viernes, 4 de abril de 2025

Parashá 24 VaYikrá

 

Parashá 24 VaYikrá “y Llamó”

Levítico 1:1 – 6:7 (5:26)

Porción de la Palabra De Eloha para ser estudiada el 7 Aviv de 5.785

Abril 5 de 2.025

 

 

Aliyás de la Torah:

 

1. 1:1-13

 

2. 1:14 – 2:6

 

3. 2:7-16

 

4. 3:1-16

 

5. 4:1-26

 

6. 4:27 – 5:10

 

7. 5:11 – 6:7 (5:26 versión hebrea)

Haftará: Isaías 43:21 – 44:23

 

Los Escritos Apostólicos: Mateo 1:1 – 3:17

Aliyot Brit hadsha

  1:1-25

  2:1-12

  2;13-23

  3:1-12

  3:13-17

VaYikrá. Significa “y Llamó

 

Comentarios de la Parasha

En Levítico 7:37 hay un resumen de los seis diferentes sacrificios que aparecen en los

siete primeros capítulos del libro, según está escrito:

Esta es la Torah de la ofrenda de ascensión, de la oblación, de la ofrenda de pecado, de

la ofrenda de culpa, de las ofrendas de consagración y del sacrificio de las ofrendas de

paz

1. Olá – Ofrenda de ascensión, Levítico 1:1-17; 6:8-13 (6:1-6 heb.).

2. Minjá – Oblación, Levítico 2:1-16; 6:14-18 (4:7-11 heb.).

3. Jatat – (Sacrificio) de pecado, Levítico 4:1 – 5:13; 6:24-30 (6:17-23 heb.).

4. Asham – (Sacrificio) de culpa, Levítico 5:14 – 6:7 (5:26 heb.); 7:1-10.

5. Miluim – (Ofrendas) de consagración (plenitudes), Éxodo 29:1-37; Levítico

6:19-23 (6:12-16 heb.).

7. Shlamim – (Ofrendas) de paz, Levítico 3:1-17; 7:11-36.

La olá y la minjá son “hermanos” y el jatat y el asham son “hermanos”. Cuando

hablamos de hermanos es porque son ofrendados por motivos muy similares y se

parecen entre ellos.

Daremos un vistazo a la primera aliya:

1:2 “Habla a los hijos de Israel y diles: "Cuando alguno de vosotros traiga una ofrenda a

Al Eterno, traeréis vuestra ofrenda de animales del ganado o del rebaño.”

– La palabra hebrea que ha sido traducida como “ofrenda” es corbán,1 que significa “sacrificio”, “inmolación”, “ofrenda”, “oblación”. Viene de la palabra karav 2 que significa “acercase”, “presentarse”, “estar cerca”. De esto aprendemos que el propósito de los sacrificios es poder acercarse al Eterno y presentarse delante de Él. No hay manera de poder acercarse al Eterno sin sacrificios.

El sacrificio es necesario para poder acercarse a Él y estar en su presencia, como está escrito en Éxodo 23:15b; 34:20b y Deuteronomio 16:16b: “Y nadie se presentará ante mí con las manos vacías.”

La ofrenda de ascensión es voluntaria y puede ser ofrecida por cualquier hombre o mujer, israelita o gentil.

1:3 “Si su ofrenda es una ofrenda de ascensión del ganado, ofrecerá un macho sin defecto;

la traerá a la entrada de la tienda de la cita, para que sea aceptada delante de Adonai.”

– Tanto las ofrendas de ascensión como las oblaciones, son llamadas korbanot, plural de corbán, y sirven para acercarse a Adonai cf. 2:1. Este texto enseña que el que entrega esta ofrenda voluntaria está obligado a llevar la ofrenda él mismo a la  entrada de la tienda de la cita. La palabra hebrea que ha sido traducida como “holocausto”, u “ofrenda de ascensión”, es olá.3 La raíz de olá es alá, que significa

“subir”, “ascender”, “escalar”, “remontar”, “levantarse”, “alzarse”, “brotar”, “surgir”, “crecer”, “disiparse”, “engrandecerse”, “aumentar”, “dirigirse”, “inmigrar a la tierra de Israel”. Un olé es uno que hace aliyá, es uno que sube para leer la Torah en la sinagoga o, uno que inmigra para Israel. Ambos son llamados olé, en plural olim. De esto aprendemos que el sacrificio llamado olá es un sacrificio que sube hacia el cielo y también eleva al que lo sacrifica. Por lo tanto tiene que ser hecho con fuego. El

sacrificio de olá, ascensión, es para los pudientes, y el sacrificio de minjá, oblación, es para

los de menos posibilidades, cf. 5:11.

En Génesis 4:3-5 está escrito:

Y aconteció que al transcurrir el tiempo, Kayin trajo a YHVH una ofrenda (minjá)

del fruto de la tierra. También Hevel, por su parte, trajo de los primogénitos de sus

ovejas y de la grosura de los mismos. Y YHVH miró con agrado a Hevel y a su ofrenda

(minjá), pero a Kayin y su ofrenda (minjá) no miró con agrado. Y Kayin se enojó mucho

y su semblante se demudó.”

En este texto aparece la palabra minjá que significa “don”, “presente”, “regalo”,

“ofrenda”, “sacrificio”, “oblación”. Normalmente la palabra minjá es usada para

ofrendas sin sangre, pero en este caso vemos que también puede significar una ofrenda

con sangre.

¿Cuál es la diferencia entre la olá y la minjá?

La olá se da de los animales y la minjá, normalmente, se da de los productos del campo.

La olá y la minjá son las primeras ofrendas que son mencionadas en la Torah. Un

ejemplo es Kayin y Hevel que ofrecieron minjá. La palabra olá aparece por primera vez

en Génesis 8:20, donde está escrito:

Y edificó Noaj un altar a YHVH, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y

ofreció una ofrenda de ascensión en el altar.”

Lo más destacado de la olá es que se quema todo el animal. Hay tres clases de olá

presentadas en este capítulo:

1:3 Del ganado mayor

1:10 Del rebaño

1:14 De las aves

El valor de la olá va de lo más caro a lo más barato. Luego el Eterno sigue dando la

oportunidad para los que no tienen dinero ni siquiera para una cría de una paloma. Ellos

podrán dar harina, aceite de oliva, incienso y sal, cf. 2:1, 4, 13. Esto nos enseña que el

estado económico no puede ser un impedimento para dar ofrendas por medio de las

cuales podemos acercarnos al Eterno. El rico da más y el pobre da menos, pero

el Eterno lo que mira es el corazón y sabe cuándo una persona ofrece según sus posibilidades o cuando no lo hace, como está escrito en Lucas 21:1-4:

Levantando la vista, vio a los ricos que echaban sus ofrendas en el arca del tesoro. Y

vio también a una viuda pobre que echaba allí dos pequeñas monedas de cobre; y dijo:

En verdad os digo, que esta viuda tan pobre echó más que todos ellos; porque todos

ellos echaron en la ofrenda de lo que les sobraba, pero ella, de su pobreza, echó todo lo

que tenía para vivir.”

Una ofrenda que no ha sido dada con generosidad, no es aceptada por el Eterno, porque

Él ama al dador alegre, cf. 2 Corintios 9:7.

 “macho sin defecto” – La ofrenda de olá tiene que ser un macho sin defecto, cf. 1:10;

3:1, 6; 4:3, 23, 28, 32; 5:15, 18; 6:6 etc. Esto nos habla de Mashíaj que fue un varón sin

pecado, como está escrito en 1 Pedro 1:18-19:

“sabiendo que no fuisteis redimidos de vuestra vana manera de vivir heredada de

vuestros padres con cosas perecederas como oro o plata, sino con sangre preciosa, como

de un cordero sin tacha y sin mancha, la sangre del Mesías.”

“a la entrada de la tienda de la cita” – Los sacrificios se hacen delante la entrada del

santuario. Esto nos enseña que Yeshúa fue sacrificado delante del Eterno. Es imposible

que el Mesías haya sido colgado detrás del templo, porque no se cumpliría esta profecía.

Todos los sacrificios fueron hechos a la entrada del santuario, nunca detrás. Por lo tanto,

quedan descartados tanto la iglesia del santo sepulcro como el jardín de la tumba, como

lugares donde ocurrió la crucifixión. Tenía que ser delante de la entrada del Templo, es

decir, en una línea recta desde la entrada del templo hacia el altar de la vaca roja,

ubicado en el Monte de los Olivos. En esa misma línea, un poco más arriba, fue colgado

Yeshúa en un árbol, juntamente con dos ladrones. Posiblemente fue en la misma higuera

que Yeshúa había maldecido unos días antes, cf. Marco 11:21. Adam tomó las hojas de

una higuera para cubrir su desnudez y por eso es posible que esa clase de árbol haya

sido un instrumento para la redención del hombre.

Es muy probable que el lugar donde estaba ubicado el árbol de la vida fue donde luego

se construyó el templo. El árbol de la ciencia probablemente estaba puesto en el Monte

de los Olivos, donde murió Yeshúa. En el caso de que fuera así, en el mismo lugar

donde el pecado fue introducido en este mundo, fue expiado.

La viga horizontal en la que Yeshúa fue clavado posiblemente fue hecha de cedro, según

Levítico 14:4, 6.

De este versículo también aprendemos que un sacrificio sirve como entrada para

acercarse al Padre Kadosh. El mismo sacrificio es como una puerta, un medio de acercamiento.

Por lo tanto tiene el nombre de corbán. Cuando un sacrificio es dado según las normas

de la Torah, y con un corazón sincero, gozoso, puro y entregado, siempre produce agrado

delante de nuestro ABBA. No todas las ofrendas son agradables para él.

1:4 “Pondrá su mano sobre la cabeza de la ofrenda de ascensión, y le será aceptado para

hacer expiación por él.” – La imposición de las manos implica principalmente tres cosas:

Identificación – el animal representa al que impone las manos, son uno.

Transmisión – el pecado es transmitido al animal.

Reemplazo – el animal muere en lugar del hombre.

para hacer expiación por él” – La palabra hebrea que ha sido traducida como

“expiación” es kapar, que significa “expiar”, “cubrir”. Esto nos enseña que la ofrenda

de ascensión tiene el ingrediente de la expiación en el sentido de generar perdón de

pecados, cubrir las faltas. Es una sombra de Mashíaj cuya muerte no solamente cubre

los pecados, sino los quita. Todos los sacrificios son sombras del sacrificio de Mashíaj.

 

1:5 “Entonces degollará el novillo delante del Eterno; y los sacerdotes hijos de Aharón

ofrecerán la sangre y la arrojarán por todos los lados sobre el altar que está a la entrada

de la tienda de reunión.”  – El que trae la ofrenda puede degollarla, si desea. Pero sólo los sacerdotes podrán ofrecer la sangre sobre el altar. Se sacrifica

delante de HaShem. Esto nos enseña que la muerte del Mesías fue delante de HaShem.

La sangre es arrojada sobre el altar. Rashí cuenta que el sacerdote se ponía al pie del

altar y arrojaba la sangre desde un recipiente hacia la pared del altar debajo de la mitad,

hacia sus esquinas. El rabí Shabtai Bass7 explica que la sangre fue rociada en dos

esquinas del altar, la noreste y la suroeste. Así la sangre fue rociada en los cuatro lados

del altar por medio de dos rociamientos. Este rociamiento sobre el altar representa el

momento cuando Mashíaj murió.

1:6 “Después desollará la ofrenda de ascensión y la cortará según sus cortes.”  – No se ofrece todo el animal de en un momento, sino poco a poco, según sus cortes. Esto implica que hay cortes específicos propios del animal. Según el Talmud, estos cortes son diez. De la misma manera, cuando hay una entrega total del ser humano, el Eterno va reclamando poco a poco de él para que sea consagrado para el uso exclusivo de él.

1:7 “Y los hijos del sacerdote Aharón pondrán fuego en el altar, y colocarán leña sobre el

fuego.”  – Según el Midrash, el fuego nunca dejó de estar encendido

sobre el altar hasta que fue construido el templo en Yerushalayim. Ese fuego había caído

del cielo. Cuando el templo de Shelomó fue construido cayó fuego de nuevo del cielo

sobre el altar. Los sacerdotes mantenían el fuego todo el tiempo. Ese fuego cesó en los

días del rey Menashé. Sin embargo, la Torah misma dice aquí que los sacerdotes tienen el

mandamiento de poner leña y encender fuego sobre el altar, trayéndolo de lo que era

común (Rashí).

El fuego es una clase de energía. Para que un sacrificio sea aceptable tiene que ser dado

con gozo, entusiasmo, con un fuego en el corazón, que es el fuego del amor, como está

escrito en Cantar de los cantares 8:6-7:

Ponme como sello sobre tu corazón, como sello sobre tu brazo, porque fuerte como la

muerte es el amor, inexorables como el Sheol, los celos; sus destellos, destellos de

fuego, la llama del Eterno. Las muchas aguas no pueden extinguir el amor, ni los ríos

lo anegarán; si el hombre diera todos los bienes de su casa por amor, de cierto lo

menospreciarían.”

Esto nos enseña que Yeshúa murió con un espíritu  gozo a pesar de la tortura de su carne y con un fuego de amor en su corazón,  sabiendo que su sacrificio era la espiación  por los pecados de Israel y el mundo creyente.

 

Loa animales son seres vivos que merecen nuestro amor y respeto de manera particular los domésticos que comparten nuestra vida.

Muchos no entienden la razón de estos sacrificios.

Porqué un animal inocente tenía que morir por los pecados de un hombre.

Creemos que era la manera didáctica que tenía El Eterno para enseñarnos algo mucho mas profundo.

Pero El Eterno también se encargó de darnos instrucciones para que el animal que va a ser sacrificado, sufra lo menos posible.

La idea es que la muerte del animal sea lo menos sufrida.

Aún hoy en día, en el judaísmo tradicional, hay personas especializadas – se les llama Shojét - que se encargan de sacrificar los animales que los Israelitas consumimos normalmente para nuestra alimentación diaria.

Si un animal no ha sido sacrificado de acuerdo a la Shejitá – reglas para que el animal no sufra – el judaísmo tradicional considera a ese animal Taréf / No Kosher / No aprobado por El Eterno para nuestro consumo.

Una de las características principales de la Shejitá es que el cuchillo que se va a utilizar para degollar al animal debe ser bien filoso y tener una canal a lo largo que permita la salida de la sangre de manera rápida.

La idea es que el cuchillo pase solamente dos veces por la garganta del animal (vena aorta) – una de ida, otra de vuelta – y así el sufrimiento del animal sea mínimo.

Quien conoce un poco la cultura hebrea – esa cultura que El Eterno nos reveló en Su Torah- se dará cuenta del trato especial que el judío le da a los animales.

Les pondré varios ejemplos:

Es costumbre muy judía que antes de sentarnos a la mesa, para disfrutar de nuestra alimentación, primero debemos servirle el alimento a los animales que están a nuestro cargo.

El Eterno también nos dejó instrucciones muy precisas en cuanto al descanso semanal que deben tener nuestros animales:

Shemót / Exo.: 20:10 mas el día séptimo es Shabat (consagrado) a YHVH, tu Elohim; no harás obra alguna tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu bestia, ni tu prosélito que habita dentro de tus puertas (ciudades);

También encontramos otros pasajes que hablan del buen trato que debemos darle a nuestros animales:

Devarim / Deut. 25 : 4

“No pondrás bozal al buey cuando trillare”

A continuación transcribo a un comentario recibido vía email

Desde ya les advierto que lo que van a escuchar no es nada agradable.

Toros de lidia
 
Se cree valiente, pero no lo es: no tiene carácter fuerte.
Horas antes de entrar en la arena, el toro ha sido sometido a un encierro a oscuras para que al soltarlo, la luz y los gritos de los espectadores lo aterren y trate de huir saltando las barreras, lo que produce la imagen en el publico de que el toro es feroz. Pero la condición natural del toro es huir, NO atacar.
También se le han recortado los cuernos para proteger al torero. Le colgaron sacos de arena en el cuello durante horas. Lo golpearon en los testículos y los riñones. Le indujeron diarrea al poner sulfatos en el agua que bebió. Todo esto es con el fin de que llegue débil al ruedo y en completo desorden. Se le ha untado grasa en los ojos para dificultar su visión y en las patas se le puso una sustancia que le produce ardor y le impide mantenerse quieto, así el torero no desluce su actuación.
Los caballos de los picadores: Se eligen a caballos que ya no
tienen valor comercial, porque el animal muere en 3 o 4 corridas a lo mucho, es muy habitual que el animal sufra quebraduras múltiples de costillas o destripamientos. Se les coloca un peto simulando que se les protege, pero en realidad se trata de que el publico no vea las heridas al caballo que con frecuencia presentan exposición de vísceras.
El trabajo del picador: Si el torero percibe que el toro embiste
con mucha energía, ordena al picador hacer su trabajo, consistente en desangrar al toro para debilitarlo, clavándole en el lomo una lanza que destroza músculos(trapecio, romboideo, espinoso y semiespinoso, serratos y transversos del cuello). Lesiona, además, vasos sanguíneos y nervios.
Esto es para que el torero pueda brindar la expresión artística que se
supone debe tener este espectáculo. Un solo puyazo podría destrozar al
toro, por eso se hace en tres tiempos, para mayor goce de la
afición.
Las banderillas aseguran que la hemorragia siga; se intenta colocarlas justo en el mismo sitio ya dañado con los ganchos de metal. El gancho se mueve dentro de la herida con cada movimiento del toro y con
el roce de la muleta, el peso de las banderillas tiene precisamente esa función.
Algunas banderillas tienen un arpón de 8 cms, y se les llama; de
castigo, a las cuales es sometido el toro cuando ha logrado evadir la
lanza del picador. Las banderillas prolongan el desgarre y ahondamiento de las heridas internas. No hay límite al número de banderillazos: tantos como sean necesarios para desgarrar los tejidos y piel del toro.
Demostrando Valor: La pérdida de sangre y las heridas en la espina
dorsal impiden que el toro levante la cabeza de manera normal, y es cuando el torero puede acercarse. Con el toro ya cerca del agotamiento, el torero no se preocupa ya del peligro y se puede dar el lujo de retirarse del toro después de un pase especialmente artístico, echando fuera el pecho y pavoneándose al recibir los aplausos del público.
Cuando el toro alcanza este estado lastimero, el matador entra en el
ruedo en una celebración de bravura y machismo, a enfrentarse a un toro exhausto, moribundo y confundido.
 
La Espada: El toro es atravesado con una ESPADA de 80 cms de
longitud, que puede destrozarle el hígado, los pulmones, la pleura, etc., según
el lugar por donde penetre en el cuerpo del animal de hecho, cuando destroza la gran arteria, el toro agoniza con enormes vómitos de sangre.
A la hora de matar, si el toro corre con un poco de suerte muere de una estocada, pero no como se piensa de una estocada al corazón si no que la espada penetra pulmones y diafragma, a veces una arteria mayor, y de ahí la hemorragia que se aprecia del hocico y de la boca. A veces mueren ahogados en su propia sangre
La Tortura sigue: El toro, en un intento desesperado por
sobrevivir, se resiste a caer, y suele encaminarse penosamente hacia la puerta por la que lo hicieron entrar, buscando una salida a tanto maltrato y dolor.
Pero entonces lo apuñalan en la nuca con el DESCABELLO, otra larga espada que termina en una cuchilla de 10 cms. A pesar de estos terribles tormentos, el animal no suele morir de inmediato por su gran fuerza, pero finalmente cae al suelo, porque la espada a ido destrozando sus órganos internos.
 
La Tortura sigue: Lo rematan con la PUNTILLA de 10
cms. con lo que intentan seccionarle la médula espinal, a la altura de las vértebras atlas y axis. El toro queda así paralizado, sin poder siquiera realizar movimientos con los músculos respiratorios, por lo que muere por asfixia, muchas veces ahogado en su propia sangre, que le sale a borbotones por la boca y la nariz.
El Arrastre: DESPUES QUE LE DESTROZAN LAS VERTEBRAS, EL TORO
PIERDE CONTROL SOBRE SU CUERPO DESDE EL CUELLO HACIA ABAJO, SIN EMBARGO HACIA ARRIBA SE MANTIENE INTACTO, POR LO QUE ESTA CONCIENTE DE TODO EL HORROR Y DE CÓMO ES ARRASTRADO FUERA DEL RUEDO.
NO SEAS INDIFERENTE A SU DOLOR:¿ Alcanzas a ver la lágrima
escurriendo ? No seas participante de estos eventos, no es humano presenciar esa barbarie, esas tradiciones no van con el siglo Reflexiona: La conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad de carácter, de tal manera que se puede afirmar de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser
buena persona.
Solo los sicópatas se gozan, si tu eres uno de ellos reflexiona,
renuncia! esta es una tradición que NO debe continuar.
 

Espeluznante, cierto????? Pero no solo la lidia de toros, también la riña de gallos, perros, etc.

Cuanto sufrimiento de un pobre animal y solo para que otros se diviertan!!!!!!!!

Nos recuerda a los gladiadores de los circos romanos!!!!

Después de leer semejante barbarie, entendemos lo que dice la Palabra del Eterno:

Mishléi / Prov. 12:

10                Un hombre justo cuida a su animal,

   ¿pero el perverso? Hasta su compasión es cruel.

Pero la enseñanza no termina aquí, solo comienza!!.

Hay muchas maneras de mostrar compasión o de mostrar crueldad.

Te conmovió el sufrimiento del toro de lidia?

Y el sufrimiento de Yeshúa qué??????

Una cosa es contar la historia, otra cosa muy distinta es vivirla.

La próxima vez que nos veamos tentados a violar la Torah, (porque pecar es transgresión a la Torah. 1ª. De Yohanan. Juan 3;4), pensemos un poco antes de hacerlo, lo que el sufrió por ese pecado que vamos a cometer fue mucho. Y que el pecar es despreciar el sacrificio que por nosotros se hiso

El murió para que aborrezcamos la mentira.

El murió para que aborrezcamos el robo.

El murió para que aborrezcamos la fornicación y el adulterio.

El murió para que por fin seamos obedientes a los mandamientos de la Torahh.

Cuando la oportunidad de pecar se nos presente, no olvidemos esta historia y  recodemos que la instrucción (TORAH) debe estar en nuestra mente y corazón

Corintim Alef / 1 Cor. 1:

      17 Porque el Mashíaj no me envió a sumergir, sino a proclamar las Buenas Noticias, y a hacerlo sin apoyarme en la "sabiduría de hombre" que consiste en una simple retórica, como para que no se haga vana la estaca de ejecución del Mashíaj. 18 Porque el mensaje acerca de la estaca de ejecución es absurdo para aquellos que están en el proceso de destrucción, pero para nosotros en el proceso de ser salvos, es poder de YHVH.

Los creyentes en YESHÚA como el Mesías sabemos que no hay mayor sacrificio que el Suyo. El estudio de la Torah, la oración y la alavanza son ahora nuestro sacrificio, lo cual debemos hacer diariamente a la salida del sol (shajari), pasando la mitad del tiempo luz (Mimja) y al terminar el día (Arvit)

Cerca está Pesaj: Estudia en oración y ayuno los pasajes que tienen que ver con el sufrimiento de Yeshúa.

Par entender el valor incalculable de este sacrifico, que del cual no puede haber otro.

Si entendemos colocándonos en las condiciones del sacrificado, haciendo teshuva (arrepentimiento) y firme propósito de retornar al camino de la instrucción Divina,

Entonces:

Tu vida cambiará. Te lo aseguro.

¡Shabat Shalom!

Preparado por: HOSHEA BEN YISRAEL