Deuteronomio
11:26 – 16:17
Para ser compartida en el Shabat del
30 de AV de 5.782
Agosto 27 de 2.022
Al finalizar este Shabat es 1° de
ELUL, es ROSH JODESH
Primera alía
(11:26-12:10)
Segunda alía (12:11-12:28)
Tercera alía (12:29-14:9)
Cuarta alía (14:10-14:21)
Quinta alía
(14:22-14:29)
Sexta alía (15:1-15:18)
Séptima alía (15:19-16:17)
Haftará: Isaías 54:11 – 55:5
Brit Hadasha Revelación 7:9 – 9:21
Reé Contempla o mira. Significa ¡observa! Es
más fuerte que Shemá que habla de Escuchar y obedecer. Tiene que ver con una
percepción más profunda, una visión interior, con los ojos del corazón. Pues el
observar nos involucra el llevarlo a la práctica; el vivir la torah.
Resumen Parashá Reé –
“La bendición si cumplierais...” (Devarim 11:27)
"Fíjate,
que hoy pongo delante de ti la bendición y la maldición. La bendición si
cumplieras los mandamientos que te encomiendo... y la maldición si no
cumplieras los mandamientos...".
Entre la
bendición y la maldición es decir entre bien o mal. Aquí la parasha, Nos quiere
enseñar que la bendición en sí se encuentra en el cumplimiento de los preceptos
y no como resultado de los hechos, mientras que la maldición es el efecto de no
escuchar y cumplir con los preceptos que el Todopoderoso nos encomienda. Amen.
La
sensación de todo Israelita se ve reflejada por la expresión "OL",
yugo, y así escuchamos en diferentes ocasiones "el yugo de los
preceptos", "el yugo de la Toráh" o expresiones como servidumbre
etc. Esta parashá nos enseña cómo debe ser nuestro comportamiento y relaciones.
El
Todopoderoso NO necesita de nuestros hechos, como tampoco disfruta de nuestro
servicio; así como un padre desea el buen comportamiento de su hijo por su
bien, así El Eterno "espera" nuestro desenvolvimiento dentro de los
parámetros de la Toráh para nuestro bien, al igual que el ingeniero que
programa una máquina, "sabe" sobre la necesidad de cada pieza y el
buen funcionamiento de la misma, pues también Elohim, como razón de todo lo
Creado, nos dio la vida en este mundo con ese manual de uso llamado la Torá.
Así como no es
Lógico
manejar un automóvil sin conocer las normas de conducción, tampoco es posible
pensar que algo tan complejo como lo es nuestra vida, podamos desenvolverla
solamente con la intuición o la lógica. O en algunos casos con filosofías
baratas; o teologías egocéntricas humanas.
La Parashá Tras enumerarnos una larga lista de obligaciones y
prohibiciones como la sangre, los animales impuros, la idolatría, las
costumbres paganas etc., nos advierte la Torá sobre los sesudos profetas,
hacedores de milagros y de maravillas, lectores del futuro, intérpretes de
sueños, que en el momento que contradigan cualquiera de las obligaciones de la
Torá, tendremos que desecharlos ya que la verdad de la Torá no depende de
situaciones ni de tiempos, pues la naturaleza fue creada sobre la base de la
propia Torá es decir basada en el verbo divino de Elohim y no que
la Torá sea un libro de normas para corregir lo creado.
"Se
fijó el Eterno en la Torá e hizo al hombre". "Hijos sois para el
Todopoderoso". "Lo Titgodedu" es una expresión que nuestros
Sabios tradujeron fuera de su normal explicación como prohibición de arañarse
la cara por señal de luto, sino como: No hagan grupos (Gedud). La división en
grupos va en contra del deseo Divino; doce tribus formaron el pueblo de Israel
pero todos unidos bajo la misma dirección, no estaba en la diferencia el pecado
sino la separación. Dos mil años de diáspora entre los pueblos hicieron
aparecer una nueva generación de esas doce tribus, cada una con sus costumbres,
con sus tradiciones, hasta con sus leyes, y todo eso no los separaba, sino
estaban unidos pero con ciertas diferencias.
El Pueblo
de Israel se destacó en todas sus épocas por esa unión que los ataba con sus
hermanos del otro lado del mar o del continente, lo mismo cuando la relación familiar que podían
tener se alejaba mucho más allá que la del país donde vivía. "Banim Atem La Adonay - Hijos sois para Adonay". Amen.
Moshé explica
que mediante el cumplimiento de una Mitzvá(Mandamiento) se imparte
una bendición a sí mismo e incurre en una maldición al transgredirla
Dirigiéndose
hacia el futuro líder, Iehoshua, Moshé le indicó: "Después de conducir a
los hebreos cruzando el Iardén, sitúa la mitad de la nación en el Monte
Guerizim y la otra mitad en el Monte Eval. Pronto les revelaré las bendiciones
y maldiciones a ser pronunciadas allí".
La lectura de esta semana, Reé , comienza con el versículo “Mira
“bendiciones” y las “maldiciones” de la vida son resultado de cómo miramos las
cosas.
En esta semana vamos a analizar el perek (capitulo) 11 de Devarin, donde el
se establecen los alimentos apto para los Yisraelitas. Estos mistvot tienen por
ojetivo la buena salud del pueblo escogido.
Cuerpo y espíritu son los elementos
básicos para la vida y en el ser humano
es espíritu es el vehículo conector con el Eterno al igual con el que EL
Creador facilita sujeción de nuestro cuerpo.
La ley KASHUROT que regula la
purificación para hacernos aptos en santidad física y espiritualmente
estableciendo alimentos y objetos KOSHER (Casher)es lo que establece el perek
11 de esta poción de la Torah
Que es Kosher/Kasher
El
significado etimológico de la palabra kosher es “apto” en el idioma hebreo.
Sin embargo en el lenguaje de la industria, productores y supervisores hacen
referencia al término Kosher cuando se cumplen estrictamente las normas que
habilitan a los alimentos a servirse en una mesa en las que se observan las
leyes de nutrición judías, que interpreta la instrucción del Eterno dada por
medio de Moshé (TORAH)
En la actualidad existen millones de personas alrededor del mundo que observan
estas leyes. En algunos casos el consumo de productos kosher se debe a
convicciones religiosas y en otras situaciones se adopta esta práctica por la
tranquilidad que implica una certificación constante, tanto de los procesos
productivos como de la calidad de los insumos; por lo que se asocia kosher al
concepto de salud.
Es de conocimiento, que las leyes de Kosher, cuando son inspeccionadas por
Rabinatos calificados suelen ser estrictas, y su seguimiento en cuanto a las
materias primas, también es muy riguroso.
Con el tiempo, esta seriedad ha transmitido a los consumidores nacionales como
internacionales, la confianza buscada en productos industriales ya sea para
consumo local como para productos de exportación.
Estricto y en ciertas circunstancias complejo, el código del kashrut requiere
de una ejecución impecable y detallada. Solo así el producto es considerado legítimamente
kosher.
El rabinato que respalda el sello de Ajdut Kosher tiene
una extensa y vasta experiencia en materia de certificación que está
garantizada por décadas enteras de excelencia, distinción y reconocimiento
mundial.
Reseña de las leyes del “Kosher”
¿Qué
hace que un alimento sea Kosher?
Lo que sigue es una síntesis de ciertas leyes vinculadas a la alimentación
kosher, a fin de dar un panorama inicial a quienes estén interesados en conocer
el tema.
Sin lugar a dudas la caracterización de un alimento kosher es mas profunda y
amplia que la información aquí publicada.
1.
Animales kosher
MAMIFEROS
Las
condiciones fundamentales que deben tener los animales mamíferos para ser
considerados kosher, son dos:
o Tener la pezuña partida al medio
o Ser rumiante, es decir que tienen cuatro secciones
de digestión.
Son
tres las especies domésticas kosher: vacuno, ovino y caprino.
AVES
Las especies consideradas kosher hoy en día, son: gallina, ganso, pavo, algunas clases de patos y palomas
PECES
Las características indispensables por la cual se reconoce un pez kosher son
las escamas y las aletas (ambas son necesarias juntas).
Ejemplos, Anchoa, Anchoíta , Arenque, Atún , Boga, Brótola, Caballa , Cornalitos , Corvina,
Dorado, Jurel, Lenguado, Lisa, Merluza, Mero , Palometa, Pejerrey, Salmón, Sardinas , Trilla, Trucha, Mojarra
INSECTOS
Y CRUSTÁCEOS
Todos los insectos y crustáceos -grandes y minúsculos- están vedados por las
normas kosher. Los alimentos (aún los vegetales) que suelen tener posibilidad
de infestación deben ser controlados para evitar esa contaminación.
Los
mamíferos y las aves , deben ser carneados (Shejitá) por
un equipo especializado que lleva a cabo el acto mismo de carnear, como así
también el control general minucioso de animal – en particular el estado de los
pulmones en el caso de los mamíferos. En las aves, se controla minuciosamente
el estado del ave.
Los
supervisores también se ocupan de diferenciar entre las reses aptas de las que
no lo son. Luego del carneado, la carne atraviesa un proceso de “kosherización”. El procedimiento más común es el salado y consta de tres pasos:
o Se quitan sebos y ciertas venas, y se enjuaga bien
la carne.
o Se sala toda la superficie (en el caso del ave,
esto se realiza por dentro y por fuera) El tiempo de este proceso es una hora.
o Se sumerge tres veces en aguas distintas. Esta
manera de kosherizar no se aplica al hígado.
La manera de realizar el preparado del hígado kosher es mediante su asado sobre
el fuego.
2. Los
derivados
Aquello que se obtiene como derivado de un animal, solo será permitido si la
especie de la que se lo obtiene es, del mismo modo, kosher:
MAMIFEROS
Sólo
se permite la leche de los mamíferos permitidos. Según la costumbre de “Jalav
Israel”, el ordeñe de las vacas, debe ser presenciado por un supervisor
calificado. Asimismo, los productos derivados de la leche tales como el queso,
manteca, dulce de leche, yogur, crema y demás subproductos requieren la
presencia de un supervisor calificado que controle los equipos y maquinarias
como también los insumos que se añadan en la elaboración.
PECES
Asimismo,
las huevecillas y caviar de los peces solo se consideran aptos si son
producidos por un pez kosher y un supervisor calificado controla el criadero en
donde se producen.
AVES
Los
huevos aptos son los que provienen de las aves autorizadas. La presencia de
sangre, en un huevo lo prohíbe para el consumo Kosher.
3.
Separación de carne y lácteos y alimentos PARVE
La
separación de las comidas lácteas y de las que contiene carne es fundamental
para el cumplimiento del régimen kosher. Es un requisito tener vajillas de cocción
y hornos separados para leche (y sus derivados) y para carne (y sus
derivados).
Los alimentos Parve (son los que no
contienen carne, ni contienen leche). En esta categoría entran los pescados,
huevos, legumbres, cereales y demás vegetales.
Los JuELOHA
que observan estas normas han establecido controles como es el sello Kosher .
La
alimentación de un israelita debe ser sagrada, pues el cumplir con estas
normas hacen conexión con la Tora como
lo enseña el Rabino místico Najman de
Breslov, y de su talmidin Nathan, de
quienes transcribo un aparte de su libro :
Examinemos ahora otro texto
que se suele aplicar para declarar que ahora todo se puede comer.
Hch 10: 17-19 Kefa estaba
todavía confuso sobre el significado de la visión que había tenido…La mente de
Kefa estaba todavía en la visión.
¿Qué podía significar? ¿Quería
Elohim, quien estableció su pacto con el pueblo israelita y le dio una Torah
eterna en el Monte Sinaí, y quien es él mismo incambiable (Malaji 3:6 Porque
yo, YHVH, no cambio), cambiar su Torah para hacer kosher a
los animales impuros?
Este es el significado
aparente, y muchos comentadores cristianos aseguran que este es en efecto el
significado.
Pero ignoran la clara
afirmación unos pocos versículos más adelante que finalmente resuelve la
confusión de Kefa,
"Elohim me ha mostrado no
llamar a ninguna persona impura o inmunda" (v.28).
Pedro, quien estuvo con el
Señor y se sentó en la mesa con Él, y manifiesta que nunca ha comido nada
impuro. Esto deja ver que con el Mesías nuca comió nada impuro.
Así la visión es acerca de
personas y no acerca de comida.
Elohim no ha abrogado las
leyes dietéticas israelitas.
Yeshúa dijo, "No
penséis que yo he venido a abrogar la Torah" (Mt 5:17-20).
El punto específico de si
Yeshúa abolió el kashrut ya se
había levantado en Mr 7:19; La conclusión que vimos allí fue que no.
En la visión de Kefa los
lienzos bajados de los cielos contenían toda clase de animales, bestias
salvajes, reptiles y aves; incluso no conozco ningún intérprete de la Biblia
que insista que las águilas, los buitres, las lechuzas, los murciélagos, la
comadreja, el ratón, los lagartos, los cocodrilos, los camaleones, las
serpientes, las arañas y los insectos deban ser considerados ahora comestibles.
Elohim especifica en Lv 11 lo
que los israelitas han de considerar como "alimento".
Que son benéficos al organismo
y mantienen al hombre en el espíritu con ELOHA.
Examinemos ahora la manera
en que las leyes del kashrut se cumplen en el Nuevo Pacto
GAL 2: 12. Porque antes de la
llegada de ciertas personas de la comunidad encabezada por Ya´akov, había
estado comiendo con los creyentes gentiles; pero cuando ellos vinieron, él se
apartó y se separó; porque le temía a la facción que favorecía la circuncisión
de los creyentes gentiles.
Antes de que viniesen esas
personas, Kefa había estado comiendo con los gentiles creyentes, literalmente
"con los gentiles".
Pero el contexto de
confrontación pública implica que todos (o casi todos) de los presentes eran
creyentes; porque no es verosímil que Sha'ul quisiese lavar los trapos sucios
delante de no creyentes.
Esto es importante, porque no
se debe pensar que Kefa había abandonado la tradición judía y que para ese
momento ya no guardaba kosher, de manera que él comía con gentiles
cuando sentía que era conveniente.
Su lealtad al kashrut
había sido tal que nada treif (inmundo) había tocado sus labios antes de
ver a Cornelio.
Por esta razón tenemos su
palabra hablada cuando estaba viendo una visión (Hch 10:12-15) y reportada más
tarde por él mismo a otros creyentes (Hch 11: 5-10).
Allí el significado de la
visión de Kefa no era que las leyes del kashrut hubiesen sido abrogadas,
sino que una nueva circunstancia, la inclusión de los gentiles en la comunidad
mesiánica, debía tener un impacto en la Torah (ver Hch 10: 17-19; 10:
28), de tal manera que guardar kosher venía a ser un mitzvah menos importante que preservar la hermandad
entre los creyentes judíos y gentiles.
Hch 10:17 Mientras Kefa
(Pedro) estaba perplejo dentro de sí acerca de lo que pudiera ser la visión que
había visto, he aquí los hombres enviados por Cornelio, habiendo preguntado por
la casa de Shimón, llegaron a la puerta.
18 Entonces llamaron y
preguntaron si un Shimón que tenía por sobrenombre Kefa se hospedaba allí.
19 Como Kefa seguía meditando
en la visión, el Espíritu le dijo: "He aquí, tres hombres te buscan.
Hch 10:28 Y les dijo:
--Vosotros sabéis cuán indebido le es a un hombre judío juntarse o acercarse a
un extranjero, pero Elohim me ha mostrado que a ningún hombre llame común o
inmundo.
Por consiguiente, las leyes
del kashrut permanecen.
La comunidad mesiánica no las
había ignorado (Hch 21: 20-21 Cuando lo oyeron, glorificaron a Elohim. Y le
dijeron: --Tú ves, hermano, cuántos miles de judíos hay que han creído; y todos
son celosos por la ley. Pero se les ha informado acerca de ti, que tú
enseñas a apartarse de Mosheh a todos los judíos que están entre los gentiles,
diciéndoles que no circunciden a sus hijos ni anden según nuestras costumbres.) sino más bien había determinado
que la unidad judío-gentil tenía precedencia sobre kashrut, así como la
circuncisión de un niño al octavo día toma preeminencia sobre el no trabajar en
shabbat (Jn 7:22-23).
He escuchado la teoría
adelantada por algunos judíos mesiánicos de que Kefa y los otros judíos
creyentes que comieron con los creyentes gentiles comieron comida kosher
con ellos - ya sea que los gentiles estuvieran de acuerdo para comer solo
comida kosher, o que se sirviera comida especial a los creyentes judíos.
De acuerdo con esta teoría, el
temor de Kefa respecto a la facción de la circuncisión consistió solamente en
que lo vieran a él comiendo treif cuando no lo estaba haciendo en
realidad.
El comer con los gentiles era
en sí mismo contra la costumbre, aun cuando la comida fuera kosher; pero
ello no violaba halajah alguna según vimos en Hch 10:28).
Todo esto me parece demasiado
discordante.
Entiendo la motivación para
venir con esta teoría, a saber, para mostrar que los primeros creyentes judíos
no dejaron de ser judíos; y la única manera de demostrarlo sería mostrando que
continuaron observando la Torah de la misma manera que antes de venir a
la fe.
La falla está en asumir que la
Torah como es presentada por el judaísmo no mesiánico es el criterio por
el se juzgue la judaicidad de un judío.
Si aceptamos la realidad de
que fueron los legalistas los que tenían una visión distorsionada de la Torah,
a su vez que los creyentes judíos observaban el verdadero significado de la Torah,
que el Mesías estableció (6:2), entonces se evapora la motivación por
desarrollar una teoría tan contraria a cualquier intelección directa y natural
de lo que Sha'ul estaba reportando de lo que sucedió en Antioquía.
El judío mesiánico Daniel
Klutstein ha ofrecido una explicación alternativa: el problema tal vez no había
sido si el compañerismo entre creyentes y judíos gentiles es más obligante que
el kashrut sino si es más prioritario que la pureza ritual.
Hoy es muy difícil apreciar
que tan importante era la pureza en la vida judía del siglo primero, aunque el
hecho de que una sexta parte del Talmud esté consagrado a este punto nos
debe dar una indicación.
Los judíos ortodoxos, en
verdad, van al mikveh (una especie de piscina para los baños rituales)
en varios ocasiones.
Pero en el siglo primero, la
mayoría de las casas de los judíos observantes tenían un mikveh
construido.
Para estar en capacidad de
mantener una pureza ritual a todo momento se consideraba normal tener un mikveh
privado.
Cientos de ellos pueden ser
vistos hoy en los lugares arqueológicos en Jerusalén, Tzippori y a través de
Israel.
Considere que Kefa fue
frecuentemente al Templo; él no hubiera sido capaz de entrar en un estado
ritualmente impuro, pero comer con gentiles y estar en sus casas lo podía hacer
impuro y así hacerlo objeto de crítica por parte de los judíos todavía
legalistas.
Un punto clave en Hch 10-11 es
que los gentiles creyentes en Yeshúa fueron purificados por ELOHA, así que Kefa
aprendió a considerarse a sí mismo como ritualmente puro cuando comía con
ellos.
Pero antes de que los judíos
críticos "de parte de Yacob" lo vieran él se retrajo y vino a ser un
hipócrita o al menos fue intimidado en mostrar que no fuera verdad lo que él
creía.
Sed santos, porque Yo soy Santo. Es una expresión que
no podemos olvidar. Los Israelitas del pacto renovado , Quienes hemos sido rescatados de entre los
gentiles somos Hijo no por voluntad de carne sino del Eterno:
Joh 1:12 Pero a quienes lo recibieron y creyeron en
él, les concedió el privilegio de llegar a ser hijos de ELOHA.
Joh 1:13 y son hijos de ELOHA, no por la naturaleza ni
los deseos humanos, sino porque ELOHA los ha engendrado.
Somos pueblo Kadosh dispuestos obedecer y servir a
nuestro Eloha!!
¡SHABAT SHALOM
Preparado por: HOSHEA BEN YISRAEL