Parashá 14 VaEr/Éxodo 6:2 – 9:35
Para compartir hoy 25 Tevet 5785/25 Enero 2025.
Aliyás de la Torá:
1. 6:2-13
2. 6:14-28
3. 6:29 – 7:7
4. 7:8 – 8:10 (8:6
heb.)
5. 8:11-22 (8:7-18
heb.)
6. 8:23 (19 heb) –
9:16
7. 9:17-35
Haftará: Ezequiel 28:25 – 29:21
Brit
hadasha: Lucas 2:21 – 5:11
1. 2:21-40
2. 2:41-3:11
3. 3:12-38
4. 4:1-30
5. 4:31-5:11
VaErá Significa “y me mostré”. “y Aparecí”
6:2 Y habló Elohim a Moshé y le dijo: Yo soy YHVH, 6:3 y aparecí Avraham, a
Yitsjak y a Ya'akov como El Shaddai (Elohim todopoderoso), pero con mi nombre,
YHVH, no me di a conocer a ellos.
Primera aliyá, 6:2-13 Eloha le recuerda a Moshé
que su nombre es YHVH y dice que no se dio a conocer con ese nombre a los
patriarcas. Estableció su pacto con ellos para darles la tierra de Kenáan donde
peregrinaron. Además ha oído el gemido de los hijos de Israel por la esclavitud
y se ha acordado de su pacto. Moshé recibe la orden de decir a los hijos de
Israel que él es YHVH y que los sacará de la esclavitud de los mitsríes para
ser su pueblo y darles la tierra que juró a los patriarcas. Moshé habla con el
pueblo pero no escucha. También tiene que hablar con Paró. Pero Moshé pregunta
cómo le va a escuchar Paró si los hijos de Israel no le escuchan. Entonces El
Eterno ordena a Moshé y Aharón en cuanto a los hijos de Israel y en cuanto a
Paró para sacar a los hijos de Israel de Mitsrayim.
Segunda aliyá, 6:14-28 Reuvén tenía cuatro hijos.
Shimón tenía cinco. Leví tenía tres, Guershón, Kehat y Merari. Leví tuvo 137
años. Guershón tuvo dos hijos. Amram fue hijo de Kehat junto con tres más.
Guershón tuvo 133 años. Merari tuvo dos hijos. Amram tomó a Yojeved, su tía y
ella dio a luz a Aharón y a Moshé. Amram tuvo 137 años. Koraj y Eltsafán son
primos de Aharón y Moshé. Aharón tomó por mujer a Elisheva y ella le dio a luz
cuatro hijos. Koraj tuvo tres hijos. El hijo de Aharón, Elazar tuvo a Pinjás.
Estos son Aharón y Moshé que hablaron a Paró para sacar a los hijos de Israel
de Mitsrayim.
Tercera aliyá, 6:29 – 7:7
Adonay le habla
a Moshé y le dice: “Yo soy El Eterno; di a Paró, rey de Mitsrayim, todo lo que
yo te diga.” Moshé le contesta y dice que es incircunciso de labios. ¿Cómo le
va a escuchar Paró? Adonay constituye a Moshé como elohim para Paró y Aharón
como profeta. El Eterno endurecerá el corazón de Paró para multiplicar los
milagros en Mitsrayim. El Eterno pondrá su mano sobre Mitsrayim y sacará a su
pueblo. Y los mitsríes sabrán que él es el Eterno. Moshé y Aharón hacen como el
Eterno les mandó. Entonces Moshé tiene 80 años y Aharón 83.
Cuarta aliyá, 7:8 – 8:10
(8:6 heb.) Cuando Paró pide que hagan un milagro Aharón tendrá que
tomar su vara y echarla ante él para que se convierta en serpiente. Cuando lo
hace, los magos de Mitsrayim hacen lo mismo. Pero la vara de Aharón devora las
varas de ellos. Paró fortalece su corazón y no les hace caso, como Elohim ha
dicho.
Moshé tendrá que
presentarse ante Paró por la mañana, cuando vaya al río, y decirle en el nombre
de El Eterno que deje ir al pueblo. Como no ha querido escuchar, ahora conocerá
que él es el Eterno. Las aguas del río se convertirán en sangre y todos los peces
morirán. Moshé dice a Aharón que extienda su mano sobre todas las aguas de
Mitsrayim. Cuando lo hace hay sangre por toda la tierra de Mitsrayim. Pero los
magos hacen lo mismo con sus ciencias ocultas y Paró fortalece su corazón y no
hace caso, como el Eterno ha dicho. Todos los mitsríes cavan buscando
agua.
Pasan siete días y el
Eterno dice a Moshé que vaya a Paró y le diga: “Así dice el Eterno: Deja ir a
mi pueblo para que me sirva.” Si no los deja ir, vendrán ranas desde el río y
entrarán en las casas y por todas partes. Aharón extiende su vara sobre los ríos
y los canales y las ranas cubren la tierra de Mitsrayim. Los magos hacen lo
mismo. Paró llama a Moshé y a Aharón y pide que rueguen a El Eterno para que
quite las ranas. Así dejará ir al pueblo para sacrificar al Eterno. Moshé
pregunta cuándo debe orar. Paró responde: “Mañana”. Así sucederá para que sepa
que no hay nadie como El Eloha de Israel.
Quinta aliyá, 8:11-22
(8:7-18 heb.) Las ranas sólo se quedarán en el río. Moshé y Aharón
salen de Paró y Moshé clama al Eterno acerca de las ranas y Adonay hace
conforme a su palabra. Las ranas mueren en las casas, los patios y los campos.
Las juntan en montones y la tierra se corrompe. Pero al ver que hay alivio Paró
hace pesado su corazón y no hace caso, como El Eterno ha dicho. Moshé dice a
Aharón que golpee el polvo de la tierra para que se convierta en piojos. Al
hacerlo vienen piojos sobre hombres y animales en todo Mitsrayim. Los magos
tratan de producir piojos, pero no pueden. Dicen a Paró que este es el dedo de
Elohim. Pero Paró fortalece su corazón y no hace caso, como Adonay ha dicho.
Moshé tendrá que levantarse muy temprano y ponerse ante Paró cuando vaya al
agua y decir: “Así dice El Eterno: Deja ir a mi pueblo para que me sirva.” Si
no lo hace enviará mezclas de animales dañinos por todas las casas de los
mitsríes. Pero no será así en Goshén para que sepa que el Eterno está en medio
de la tierra.
Sexta aliyá, 8:23 (19 heb)
– 9:16 El Eterno hace diferencia entre su pueblo y el pueblo de Paró. El
día siguiente entran los animales dañinos en todo Mitsrayim y la tierra se está
destruyendo. Paró permite que hagan sacrificios a su Eloha dentro del país.
Pero Moshé responde y dice que no conviene porque para los mitsríes es
abominación lo que van a sacrificar al Eterno. Entonces los apedrearían.
Necesitan una distancia de tres días de camino y allí ofrecerán. Paró dice que
los dejará ir a la estepa, sólo que no vayan muy lejos. Cuando Moshé sale de la
presencia de Paró ruega al Eterno que los animales se alejen para el día
siguiente. Adonay hace lo que Moshé le pide y no queda ni un solo animal. Pero
Paró hace pesado su corazón y no deja salir al pueblo. Moshé tendrá que ir a
Paró otra vez y decirle que deje ir al pueblo para servir al Eloha de los
hebreos. Si se niega dejarlos vendrá la mano del Eterno sobre el ganado de
Paró. Pero nada del ganado de Israel perecerá. Elohim lo hace el día
siguiente. Paró envía para saber que todo el ganado de Mitsrayim ha perecido
pero del ganado de Israel no ha muerto ninguno. Pero el corazón de Paró se hace
pesado y no deja ir al pueblo.
Moshé y Aharón tendrán que
tomar puñados de hollín de un horno y Moshé tendrá que esparcirlo hacia el
cielo ante Paró. Se convertirá en polvo fino en toda la tierra que produzca
úlceras y ampollas en hombres y animales. Cuando lo hacen, lo magos no pueden
estar delante de Moshé por causa de las úlceras. Pero El Eterno refuerza el
corazón de Paró y no hace caso, como Adonay ha dicho.
Moshé tendrá que levantarse
temprano y decir a Paró que deje ir al pueblo para que sirva al Eloha de los
hebreos. Todas las plagas vendrán sobre él, sus siervos y su pueblo para que
sepan que no hay otro como Él en toda la tierra. Si la peste hubiera venido
sobre el pueblo, habría muerto, pero Adonay le mantiene para mostrarle su poder
y para que su Nombre sea proclamado por toda la tierra.
Séptima aliyá, 9:17-35 Si Paró no deja ir
al pueblo, vendrá el día siguiente un fuerte granizo nunca visto antes. Tendrá
que poner a salvo todos los que estén en el campo para que no mueran. Los
siervos de Paró que temen la palabra de Elohim ponen a salvo sus siervos y su
ganado. Pero el que no hace caso a la palabra del Eterno los deja en el campo.
Cuando Moshé extiende la vara sobre el cielo Adonay envía truenos, granizo y
fuego como nunca ha habido desde que Mitsrayim existió. Todo lo que hay en el
campo es destruido, hasta los árboles. Pero no hay granizo en Goshén. Paró
llama a Moshé y Aharón y dice que ha pecado. El Eterno es justo y su pueblo y
él son impíos.
Pide que rueguen para que
no haya más truenos y granizo y dejará ir al pueblo para no quedarse más.
Cuando Moshé salga de la ciudad y extienda las manos al Eterno, los truenos y
el granizo cesarán, para que Paró sepa que la tierra es de El Eterno. Todavía
Paró y sus siervos no temen al Eterno. (El lino y la cebada han sido
destruidos, pero no el trigo y el centeno, porque son tardíos.) Moshé sale de
la ciudad y extiende sus manos al Eterno y la tormenta termina. Pero Paró peca
otra vez haciendo pesado su corazón, y sus siervos hacen lo mismo. No deja ir a
los hijos de Israel como Adonay ha dicho.
Esclavitud
y Santa Cena o Pesaj?
La parashá / porción
semanal, nos trae como de costumbre, muchos temas para tratar.
Con solo estudiar una de las siete plagas que contiene la parashá, ya
tendríamos.
Pero, no nos vamos a dedicar a hablar de ninguna de las plagas.
Vamos a tratar de profundizar dos temas hoy; un tema es Esclavitud, que se
trata mucho en la parashá de esta semana. Y el otro lleva como encabezado Santa
Cena o Pesaj?
Leamos 6:6 Por tanto di a los hijos de Israel: "Yo
soy YHVH y os sacaré de debajo de las cargas de los egipcios, y os libertaré de
la servidumbre de ellos, y os redimiré con brazo extendido y con juicios
grandes.
El primer tema de la parashá de esta semana, es la manera como El Eterno
está trabajando, para sacarnos de Egipto.
Pero, lo que tenemos que entender, es que detrás de la simple salida de Egipto,
hay otra enseñanza mas profunda.
Esa enseñanza, que nos muestra que Egipto era solo un símbolo del mundo.
Si nos quedamos solo estudiando como El Eterno nos sacó de Egipto, sin recibir
la enseñanza práctica, para nuestra vida hoy, entonces no estamos haciendo
nada.
Esa enseñanza, no es fácil de
recibir.
Sobre todo, porque si la recibimos y la ponemos en práctica, cambiará
radicalmente nuestra manera de vivir.
Y eso, nos asusta. (Porque muchas veces, nos gusta vivir del pasado)(Pero no
todo tiempo pasado fue mejor) hermanos el pasado es pasado y punto, ya paso…
Amen.
o Muchos, estamos cómodos como
estamos.
Por eso tratamos – aunque sea inconscientemente - de no profundizar mucho, en
estos temas.
Para no vernos comprometidos, a rechazar algo que está muy claro en la
Toráh.
A veces, y muchas veces nos sentimos solos al hablar de este aspecto.
Creo que nunca hemos leído, nunca hemos oído, una enseñanza acerca de este
tema.
Eso a veces me hace pensar, y preguntarle al Eterno en tefilàh /oración:
"Será que estoy entendiéndote mal?"
"Porqué nadie más habla de esto?"
Pero, cada rato, cuando estudiamos Toráh, vamos a encontrar mas pruebas que
reafirman la enseñanza del Eterno al respecto.
Muchos, ya conocemos y sabemos, que no debemos unir lo profano, pagano,
con lo kadosh.
Pero, es un tema que tiene que estarse repitiendo cada vez que la parashá
semanal lo amerita.
Es más, el repetir enseñanza, es algo que la Toráh nos ordena: la repetidera…..
Amen?
Devarim / Deut. 6:6 Queden en tu corazón estas palabras
que yo te dicto hoy. 7 Se las repetirás a tus hijos, les hablarás de ellas
tanto si estás en casa como si vas de viaje, así acostado como levantado;
Ahora si – como dijo el dermatólogo - vamos al grano. (jejejeje).
Si tenemos claro, que Egipto en la Toráh es símbolo del mundo.
Si tenemos claro, que El Eterno hizo hasta lo imposible para sacarnos de la
esclavitud de Egipto.
Entonces, tenemos que tener claro, que El Eterno también quiere sacarnos hoy en
día de la esclavitud de este mundo.
Cual esclavitud?, se preguntarán muchos.
De la esclavitud del pecado?
Ya no somos esclavos del pecado, responderán muchos.
Y en eso, estamos de acuerdo.
Entonces, de que esclavitud estamos hablando?
Para entenderlo mejor, tenemos que tener en cuenta una cosa.
Que la esclavitud que vivimos en Egipto, no tiene nada que ver con la
esclavitud que nos enseñaron en “La película de kunta quinte ”.
En Egipto, no había grilletes, ni cadenas. En Egipto, éramos simplemente
trabajadores en el ramo de la construcción.
Y, no trabajábamos gratis. Nos pagaban, por lo que hacíamos.
Comíamos bien, dormíamos bien.
Shemót / Éxodo 16:3 Los israelitas les decían: «¡Mejor
hubiéramos muerto a manos de YHVH en la tierra de Egipto cuando nos sentábamos
junto a las ollas de carne, cuando comíamos pan hasta hartarnos! Vosotros nos
habéis traído a este desierto para matar de hambre a toda esta asamblea.»
Que era arduo el trabajo?. Si lo era.
Pero, era un trabajo como cualquiera, de los que tenemos hoy en día.
O, me va usted a decir que ese trabajo que usted tiene ahora mismo, no es
arduo?
El problema era, que trabajábamos para los egipcios.
Lo mismo sucede hoy: o NO??
Trabajamos, para el mundo.
Trabajamos, en las cosas del mundo.
Si El Eterno nos sacó de Egipto en aquella ocasión, tenemos que tener claro, lo
que Él se proponía con eso.
Y, en la parashá que estamos estudiando, lo repite hasta la saciedad:
7:16 y le dirás: YHVH, Elohim de los hebreos, me ha
enviado a ti para decirte: "Deja ir a mi pueblo, a fin de que ellos me
sirvan en el desierto; y he aquí que tú no has escuchado hasta
ahora".
7:26 Y dijo YHVH a Moshé: Ve al Faraón y dile:
"Así ha dicho YHVH: Deja ir a mi pueblo, para que ellos me sirvan.
8:16 Y dijo YHVH a Moshé: Levántate temprano en la mañana
y ponte delante del Faraón; he aquí que él saldrá a las aguas y tú le dirás:
Así ha dicho YHVH: "Deja ir a mi pueblo para que ellos me sirvan.
9:1 Y dijo YHVH a Moshé: Ve al Faraón y dile: "Así
ha dicho YHVH, el Elohim de los hebreos: Deja ir a mi pueblo para que ellos me
sirvan,
9:13 Y dijo YHVH a Moshé: Levántate temprano en la
mañana y ponte delante del Faraón y dile: "Así ha dicho YHVH, el Elohim de
los hebreos: Deja ir a mi pueblo, para que ellos me sirvan,
Nos queda alguna duda del propósito del Eterno, al sacarnos de Egipto?
Él, quería que le sirviéramos.
Si hoy en día no le servimos, quiere decir que volvimos a Egipto.
Ese Egipto representado por el mundo, en el cual estamos inmersos.
Él, nos prohibió rotundamente volver a Egipto: Cuantos lo creen???
Devarim / Deut. 17:16 Pero no ha de tener muchos
caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto para aumentar su caballería, porque
YHVH os ha dicho: «No volveréis a ir jamás por ese camino.»
Muchos dirán:
“Yo le sirvo al Eterno, desde mi trabajo secular.”
“Trabajo secularmente, pero comparto del Eterno, estudio en la
congregación.”
Eso, es servirle en la medida de mis capacidades. Pero el nos pide que le
amemos con todo nuestro ser.
Para que sepamos que es servir al Eterno, tenemos que mirar el modelo que Él
nos dejó en Su Toráh.
Para que nos quedara bien claro el servicio que Él quiere de nosotros, Él dejó
estipulado el sacerdocio levítico.
Él, escogió una tribu: La tribu de Leví, para que se encargara exclusivamente de
las cosas del Eterno.
Los levitas, no trabajaban en más nada.
Eran sostenidos por los diezmos y ofrendas, que las otras once tribus les
daban.
Eso era solo un símbolo, para lo que vendría después que Mashíaj viniera por
primera vez.
Cuando ya el sacerdocio no sería ejercido por una sola tribu, en medio de once
tribus mas.
Sino, que el sacerdocio pasaría a ser ejercido por una nación – ISRAEL –, en
medio de todas las naciones de la tierra.
Kefa Alef / 1 Ped. 2:9 Pero vosotros sois linaje
elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido, 20 ¡Habéis sido bien
comprados! Glorificad, por tanto, a YHVH en vuestro cuerpo.
Linaje elegido: para hacer un trabajo:
sacerdocio real: Ese, es nuestro trabajo.
Nación santa (separada): Pero, para llevar a cabo ese trabajo, NO es que
debamos estar separados del trabajo secular, igual que los levitas. (Debemos es
separarnos o apartarnos de lo pagano y no participar de las obras de Hasantan y
sus ángeles)
Recordemos Hermanos, somos pueblo adquirido: Todos sabemos, que no fue
gratis.
Corintim Alef / 1 Cor. 6:20 ¡Habéis sido bien
comprados! Glorificad, por tanto, a YHVH en vuestro cuerpo y en vuestro
espíritu, los cuales son de Elohim.
Si dijéramos que nosotros ejercemos nuestro sacerdocio en nuestro tiempo libre,
estaríamos trabajando un sacerdocio conforme a nuestras reglas. Pero es en
medio de nuestro trabajo secular que debemos hacer la obra para el Eterno;
recuerden que debemos dar fruto. Amen?
Hermanos queremos un sacerdocio, según El Eterno?
Entonces no sigamos a
Vicente….. Porque para donde va Vicente? Para donde va la gente……
Acordemos que el mismo Yeshua
dijo: Yo no te pido que los saques del mundo , sino que los apartes del mal
….
Ahora tampoco podemos
confundir los dones que el Eterno nos entregó y usarlos a nuestro acomodo; o
como los mercaderes de la fe, que viven diciendo dame Cahs y te mostrare la
luna….
Matitiahu / Mat. 6:24 Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y
amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis
servir a Elohim y al Dinero.
Ahora si debemos procurar y orar a nuestro Padre Celestial, porque llegue el
día, que solo podamos dedicarnos de tiempo completo a enseñar torah.
Amen.
El siguiente pasaje, debería
ser uno de nuestros favoritos, porque complementa el tema y es:
Yshayahu / Isa. 61:1 El espíritu de YHVH, el Adonai está sobre mí, por cuanto
que me ha ungido YHVH. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a
vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, y a los
reclusos la libertad;
Ahí, está bien clara la razón por la cual el Ruaj Hakodèsh / Espíritu del Santo
está en nosotros.
Y, como vamos a estar bien ocupados haciendo lo que El Eterno nos ha mandado,
entonces:
5 Vendrán extranjeros y apacentarán vuestros
rebaños, e hijos de extraños serán vuestros labradores y viñadores.
Actualicemos esas profesiones, para los días actuales:
Vendrán extranjeros, y serán vuestros médicos, abogados, ingenieros, e hijos de
extraños serán vuestros taxistas y comerciantes. AMEN:::
Hermanos, nosotros estamos llamados, para cosas mejores:
6 Y vosotros seréis llamados «sacerdotes de YHVH »,
«ministros de nuestro Elohim » se os llamará.
Y tranquilos, que vamos a estar bien, no nos vamos a morir de hambre:
“La riqueza de las naciones comeréis y en su gloria
seréis sublimes.”
Egipto, el mundo, también están representados por nuestra carne, por nuestro
ego.
Por nuestro yo, sobre todo, cuando ese “yo” no se deja gobernar por el
Ruaj.
A ese “yo”, que se ha convertido en todo un Faraón.
A ese “yo”, que tiene el corazón bien endurecido.
A ese “yo”, va dirigida la orden del Eterno en nuestros días.
“Deja libre al judío/ israelita que está dentro de ti,
para que me sirva”
Mientras no obedezcamos, muchas “plagas” seguirán llegando a nuestra
vida.
Nos seguirán sucediendo cosas, “inexplicables”.
No encontraremos explicación para muchas cosas que nos suceden, porque seguimos
creyendo que estamos haciendo las cosas bien.
Unos por tercos, otros por ignorancia:
5:2 Y dijo el Faraón: ¿Quién es YHVH para que yo oiga
su voz y deje ir a Israel? No conozco a YHVH, ni tampoco dejaré ir a
Israel.
Si realmente conociéramos al Eterno, no tomaríamos tan a la ligera Sus
órdenes.
Esa desobediencia nuestra a servirle al Eterno, también es causal para que este
mundo en el cual vivimos, sufra todo tipo de plagas.
Pero, es muy distinto en el caso del antiguo Egipto.
Allá, los egipcios no nos dejaban salir.
Hoy en día, somos nosotros los que no queremos salir. (De nuestro Egipto)
Si crees que estás bien cómo estás, y “sirviéndole” a tu manera al
Eterno.
Tú, realmente no le sirves al Eterno. Haces parte, de otra “religión”
más.
Y, vendrá esta pregunta a tu cabeza:
"Que debo hacer ahora, que conozco cual es la voluntad del Eterno, para mi
vida?
Comencemos a prepararnos espiritualmente, como si estuviéramos en una
universidad. YESHIVA
Para que cuando te “gradúes”, para que cuando seas idóneo, más temprano que
tarde, puedas dejar de hacer lo que ahora haces, y te dediques de tiempo
completo al servicio del Eterno.
Cuando eso suceda, entonces podremos decir que somos parte del pueblo del
Eterno:
6:7 Y os tomaré por pueblo mío, y Yo seré vuestro
Elohim; y conoceréis que Yo soy YHVH, vuestro Elohim, que os sacó de debajo de
las cargas de los egipcios.
Yeshúa, nos dio ejemplo.
Él, se preparó durante 30 años para ejercer su ministerio.
A los doce años, ya les daba “cátedra” a los maestros de la Toráh.
Como hizo, para llegar a eso?
Estudiando, preparándose, para cuando le llegara el momento, estar listo.
Hermanos; tenemos que hacer
Teshuva; tenemos que arrepentirnos de predicar muchas veces, semillas que
no van a dar fruto. Aquí le decimos a la gente que viene a la Torah viva del
amor; que acepta a Yeshua como su Mashiaj. Que Dios nos va prosperar; nos va
restaurar la familia; nos va a sanar. Eso aunque es verdad y no les mentimos.
Ese no es el motivo para buscar a el Eterno, porque estaríamos yendo al líder
equivocado. Eso hermanos es una añadidura; el problema aquí es que cuando
venimos por el regalo o los regalos de Dios, como en Januka; pero no venimos
por el. Es decir venimos por el alimento que perece, pero no por el que
permanece. Aquí se nos forma una comunidad de gente que pide. Que pide y que
pide; oremos por esto, oremos por aquello. Pero es gente que no esta dispuesta
a dar su vida; porque considera que el precio es demasiado caro. Es lo que le
pasaba a Yeshua, cuando le enseñaba y el Eterno lo usaba para hacer milagros;
por ejemplo el milagro de la multiplicación; no habían 25000 personas y dijo
les quiero explicar mañana van a tener hambre y los que fueron sanos; mañana se
van a volver a enfermar de otras cosas. Entendemos. Dijo pero si comen este
pan, nunca van a volver a tener hambre. Lo interesante de esto es que después
buscan a Yeshua y lo encuentran, del otro lado de la orilla del mar. Y dicen te
anduvimos buscando, pero el dijo porque me buscan: porque comieron y se
saciaron?
No es porque estén dispuestos
a perder la vida, por amor a mi. Ese es el gran problema; cuando el
mensaje de la Torah, no es presentado como lo presentaba y enseñaba Yeshua.
Porque dice que esa multitud se dio vuelta y se fue. Y los discípulos le dijeron;
señor mira que nosotros te queremos; te requeremos y vamos contigo y te
seguimos a todo lado; pero dejamos decirte, si aceptas una opinión: esto
es demasiado fuerte. Y la verdad hermanos sabemos que en materia de amar; es
difícil ganarle a Yeshua. Y recordemos que el miro a sus discípulos y les dijo:
si ustedes se quieren ir ahí está la puerta. Pero el nunca enseño nada fuera de
la Torah. Amados no se trata de cuadrar cifras o somo o no somos; estamos
apartados para la vida mesiánica y hacer la voluntad de Dios.
Hermanos; Porque una cosa es
estar involucrado y otra cosa estar comprometido, recuerdo una fábula;
- Como le dijo el puerco a la gallina: vamos a poner un
restaurante.
- La gallina dijo – ya muy buena idea.
- Le dijo el puerco a la gallina; de que se te
ocurre?
- Y la gallina respondió: de huevos con jamón.
- Y el puerco contesto; espera no me gusta la idea.
- La gallina pregunta, porque no?
- Porque tu estas involucrada y Yo estoy comprometido, tu
nada más hechas lo huevos y te vas; pero yo tengo que dar mi vida.
Recodemos esto hermanos no
busquemos solo involucrarnos, seamos comprometidos. Eso nos llevará más allá y
la Kehila tendrá éxito en todos sus proyectos.
Amen.
Ahora hablemos del segundo tema.
6:2 Y habló Elohim a Moshé y le dijo: Yo soy YHVH,
6:3 y aparecí Avraham, a Yitsjak y a Ya'akov como El Shaddai (Elohim
todopoderoso), pero con mi nombre, YHVH, no me di a conocer a ellos.
SANTA
CENA O PESAJ ?
Aprovechando que en la parashá
/ porción semanal, hay un pasúk/ versículo del cual se sacan los nombres de las
cuatro copas de vino que nos tomamos en la celebración de Pesaj / Pascua, en
esta ocasión nos dedicaremos a estudiar acerca de este tema, para demostrar que
la Santa Cena que celebran los Romanos/cristianos no es escritural.
Tremenda
afirmación….Cierto?
Así que manos a la obra…...al final de estos comentarios, ustedes me darán la
razón, o no me la darán. Amen?
Primero, veamos esos pasukim / versículos que se toman como prueba escritural
de la Santa Cena entre los Romanos/cristianos evangélicos, y de la Comunión
entre los Romanos/cristianos católicos.
Corintím Alef / 1 Cor.11:23 Porque lo que he recibido del Adón es lo que les enseño a
ustedes; que el Adón Yeshúa, en la noche que fue entregado, tomó pan; 24
después que había pronunciado la berajah/ bendición, lo partió, y dijo:
"Este es mi cuerpo, que es para ustedes. Hagan esto como un memorial hacia
mí"; 25 Asimismo tomó también la copa después de haber cenado, y dijo:
"Esta copa es el Nuevo Pacto, efectuado por mi sangre; hagan esto todas
las veces que la beban, como un memorial hacia mí." 26 Por lo tanto, todas
las veces que coman este pan, y beban esta copa, proclaman la muerte del Adón
hasta que Él venga.
Si nos damos cuenta, como buenos estudiantes que somos, dice el pasaje, que
Yeshúa dio estas órdenes en la noche que fue entregado,.
Y, que fue lo que Él hizo esa noche?
Vamos a la Palabra, de nuevo:
Matitiahu / Mat. 26:17 Antes de Matzah / Fiesta de los
Panes sin Levadura, los talmidim / discípulos vinieron a Yeshúa, y preguntaron:
"¿Dónde quieres que preparemos Pesaj / Pascua?" 18 Él respondió:
"Vayan a la ciudad a casa de fulano de tal, y díganle que el Rabí dice:
'Mi hora está cerca, mis talmidim y Yo estaremos celebrando Pésaj/ Pascua en tu
casa.'" 19 Los talmidim hicieron como Yeshúa les ordenó, y prepararon
Pesaj / Pascua. 20 Cuando vino la noche, Yeshúa se reclinó con sus doce
talmidim; 21 y mientras estaban comiendo, dijo: "Sí, les digo que uno de
ustedes me traicionará."
Si cualquiera lee desprevenidamente este pasaje, creerá que la comida de esa
noche, era una comida rutinaria.
Fácilmente, alguien sin el conocimiento de la cultura hebrea y de la Toráh,
puede decir que ya habían preparado Pesaj / Pascua, y que la comida de la noche
era otro evento completamente distinto.
La simple mención de la palabra: Prepararon, nos indica que durante la comida
de la noche, lo que hicieron fue comerse lo que habían preparado durante el
día.
Hermanos, Muchos errores
doctrinales se evitarían, si no leyéramos a la carrera las Sagradas
Escrituras.
Aquí hermanos hemos dicho muchas veces; que debemos leer el texto y el
contexto, para no tener tanto pretexto. Alguna vez también escuche a
alguien decir que debemos leer la Toráh, como si estuviéramos contando pepitas
de oro.
Cada pepita, para nosotros es valiosa.
Las contaríamos con mucho cuidado, para no equivocarnos.
Cada palabra de la Toráh, es valiosa.
Si estamos leyendo que:
"¿Dónde quieres que preparemos Pesaj
/ Pascua?" 18 Él respondió: "Vayan a la ciudad a casa de fulano de
tal, y díganle que el Rabí dice: 'Mi hora está cerca, mis talmidim y
Yo estaremos celebrando Pésaj/Pascua en tu casa.'"
No podemos seguir leyendo, sin antes averiguar qué es eso de: preparemos
Pesaj/ Pascua?
Que es eso de: celebrando Pésaj/ Pascua?
Para encontrar respuestas a esas preguntas, tendríamos que ir a la Toráh.
Vaykrá / Lev. 23:4 "Estos son los tiempos
designados de YHVH, las convocaciones Kadoshim / santas que celebrarán en sus
tiempos designados. 5 "En el primer mes, en el día catorce del mes, entre
el anochecer y oscuridad total, es Pésaj para YHVH.
Como se celebra Pesaj?
Vamos a otro pasaje:
Shemót / Exo. 12:12 1 YHVH habló con Moshe y Aharon en
la tierra de Misrayim/Egipto; Él dijo: 2 "Ustedes empezarán su calendario
este mes; será el primer mes del año para ustedes. 3 Habla a la asamblea de los
hijos de Israel, y di: "En el décimo día de este mes, cada hombre cogerá
un cordero o un cabrito para su familia, uno por familia – 4 excepto si la
familia es muy pequeña para un cordero o cabrito entero, entonces él y su
vecino del lado compartirán uno, dividiéndolo en la proporción al número de
gente comiéndolo. 5 Tu animal tiene que ser sin defecto, macho en su primer
año, y lo puedes escoger de entre cualquiera de los corderos o de los carneros.
6 "Lo apartarán hasta el día catorce de este mes, entonces toda la
multitud de la asamblea de los hijos de Israel lo matará entre anocheceres. 7 Ellos
tomarán algo de la sangre y la untarán en los dos postes y en el dintel de la
puerta a la entrada de la casa en donde lo coman. 8 Esa noche, comerán la carne
asada al fuego; la comerán con matzah/panes sin levadura y marror/ hierbas
amargas. 9 No la coman cruda o hervida, sino asada al fuego, con su cabeza, las
partes inferiores de sus patas y sus órganos internos. 10 Nada quede hasta la
mañana; si algo queda, quémenlo completamente. 11 "Aquí está como han de
comerlo: con sus cintos abrochados, sus zapatos en sus pies y su vara en su
mano; y lo tienen que comer apresuradamente. Es el Pésaj [Pasar por Alto,
Pascua] de YHVH. 12 Porque esa noche, Yo pasaré por la tierra de Egipto y
mataré a todos los primogénitos en la tierra de Egipto, ambos hombres y animales;
y Yo ejecutaré juicio contra todos los dioses de Egipto; Yo soy YHVH. 13 La
sangre servirá como señal que marca las casas donde ustedes están; cuando Yo
vea la sangre, Yo pasaré por sobre ustedes – cuando Yo golpee la tierra de
Egipto, el golpe de muerte no los golpeará a ustedes.14 "Este será un día
para ustedes recordar y celebrar como festividad a YHVH, de generación a
generación lo celebrarán por regulación perpetua.
Hay otro pasaje que nos puede aclarar mucho al respecto de cómo celebrar Pesaj
:
Bemidbar / Num.9 1 YHVH habló a Moshe en el Desierto
Sinai en el primer mes del segundo año después que ellos habían salido de la
tierra de Egipto; Él dijo: 2 "Deja que el pueblo de Israel observe Pésaj
en su tiempo designado. 3 En el día catorce de este mes, entre anocheceres,
ustedes lo observarán – a su tiempo designado. Ustedes lo observarán conforme a
todas sus regulaciones y reglas."
En que parte de la Toráh encontramos esas: regulaciones y reglas. ?
En ninguna parte !!!!!!!!!.
Esas regulaciones y reglas, hacen parte de la Toráh Oral, las explicaciones que
El Eterno le dio a Moshé en el Monte Sinai, y que han sido pasadas de
generación en generación, de padres a hijos, verbalmente.
Como parte de esas regulaciones y reglas de Pesaj, está que tomamos esa noche
cuatro copas de vino.
Cada alimento que tomamos en esa noche, tiene un simbolismo, un
significado.
Por ejemplo: las hierbas amargas que comemos en esa noche, simbolizan lo amargo
de la esclavitud en Egipto.
Cada copa, también tiene su significado.
Y el nombre de cada copa, lo da precisamente un pasúk que leemos en la parashá
de esta semana:
Shemót / Exo.6:6 "Por lo tanto, di al pueblo de Israel: 'Yo soy YHVH. Yo
los sacaré del trabajo gravoso de los egipcios, los liberaré de la opresión de
ellos, y los redimiré con brazo extendido y con grandes juicios. 7 Yo los
tomaré como mi pueblo, y Yo seré su Elohim. Entonces ustedes conocerán que Yo
soy YHVH, quien los liberó del trabajo gravoso de los egipcios. 8 Yo los traeré
a la tierra que Yo juré dar a Avraham, Yitzjak y Yaakov – Yo se las daré como
su herencia, Yo soy YHVH.
La primera copa que tomamos en Pesaj, se llama La Copa de la
Santificación, para recordar la promesa que El Eterno nos hizo: Yo los sacaré
del trabajo gravoso de los
egipcios.
Santificar = Apartar de…. = Sacar de….
La segunda copa que tomamos en Pesaj, se llama La Copa de la Liberación,
para recordar la promesa que El Eterno nos hizo: los liberaré de la opresión de
ellos.
La tercera copa que tomamos en Pesaj, se llama La Copa de la Redención,
para recordar la promesa que El Eterno nos hizo: y los redimiré con brazo
extendido y con grandes juicios.
El vino que contenía esta Copa de la Redención, simbolizaba la sangre del
cordero, que cada familia israelita sacrificó el día que salieron de Egipto, y
con ella pintaron los dinteles de las puertas, para que sus primogénitos no
murieran.
La cuarta copa que tomamos en Pesaj, se llama La Copa del Cumplimiento,
o Copa de la Alabanza, para recordar la promesa que El Eterno nos hizo: Yo los
tomaré como mi pueblo, y Yo seré su Elohim.
También, como parte de esas regulaciones y reglas, encontramos que esa noche de
Pesaj nos comemos tres (3) panes sin levadura / matzót.
Acordémonos, que atrás habíamos leído un pasaje donde dice:
La comerán con matzah / panes
sin levadura y marror/ hierbas amargas.
Cada uno de esos tres panes, también tiene un significado.
El Matzáh, es un pan sin levadura, completamente plano, es como una galleta
soda o la saltina.
Los tres panes, se colocan uno encima de los otros.
Es muy común en nuestro medio, a cada momento hablar del Elohim de Abraham, de
Yitsjak y de Yaakov.
Es una manera de recordar siempre, a nuestros tres patriarcas. (No se
equivoquen con la falsa trinidad)
En Pesaj, no es una excepción.
El pan de arriba, simboliza a nuestro patriarca Abraham.
El pan del medio, simboliza a nuestro patriarca Yitsjak.
Este pan del medio, también era llamado como Pan del Sacrificio, porque
recordaba el sacrificio de Yitzjak, ofrecido por Abraham, ante la orden del
Eterno.
El pan de abajo, simboliza a nuestro patriarca Yaakov.
Ahora miremos el contexto en que se dio lo que muchos llaman la Santa Cena,
o la Ultima Cena.
Ya miramos lo que dice Matitiahu / Mateo, al respecto.
Si revisamos lo que nos dice Yojanán Mordejai/ Marcos, lo que nos dice Lucas, y
lo que nos dice Yojanán / Juan, cuando narran este episodio, todos coinciden en
el contexto de Pesaj, así que no nos alargaremos explicando algo tan
obvio.
Lo que si debemos explicar un poco, es el porqué de la confusión con la Santa
Cena.
Porqué una celebración de Pesaj, se convierte de la noche a la mañana en Santa
Cena?.
Esto pasa, porque la mayoría
de personas no entiende que en la Biblia no está escrito todo lo que realmente
ocurrió, y que muchas cosas no se escribieron, ni se explicaron, porque se
suponía que la gente iba a tener en cuenta el contexto hebreo en el cual se
escribieron las Sagradas Escrituras.
La misma Palabra del Eterno, nos advierte acerca de eso:
Yojanán / Jn. 21:25 ¡Pero también hay muchas otras
cosas que Yehshúa hizo, y si fueran a ser todas escritas, no creo que en todo
el mundo se podrían contener los libros que tendrían que ser escritos!
Entonces, debemos tener claro que en la Biblia no podía estar escrito todo lo
que sucedió esa noche de Pesaj.
No podía quedar escrito cada detalle.
Un seder / orden de Pesaj, dura fácilmente mas de dos horas.
Por eso, solamente se narra lo
importante de esa última celebración de Pesaj, que tuvo Yeshúa.
Y, cuando tenemos claro el contexto hebreo, entonces también tendremos claro
que cuando la Palabra nos dice que : 23 Porque lo que he recibido del Adón es
lo que les enseño a ustedes; que el Adón Yeshúa, en la noche que fue
entregado, tomó pan; 24 después que había pronunciado la berajah/ bendición, lo
partió, y dijo: "Este es mi cuerpo, que es para ustedes. Hagan esto como
un memorial hacia mí";
Allí vemos claramente, que Yeshúa no tomo cualquier pan, Él tomó el pan de la
mitad, ese pan que representaba a Yitzjak, ese pan también llamado: el Pan del
Sacrificio.
Y Yeshúa les explicaba, que de ahí en adelante, cada vez que celebraran Pesaj,
cada 15 del primer mes, cuando lleguen al momento de comerse el pan de la
mitad, ya no recuerden mas el sacrificio de Yitzjak, sino que recuerden el
sacrificio que Yeshúa iba a hacer al día siguiente.
Y, cuando tenemos claro el contexto hebreo, entonces también tendremos claro
que cuando la Palabra nos dice que: 25 Asimismo tomó también la copa después de
haber cenado, y dijo: "Esta copa es el Nuevo Pacto, efectuado por mi
sangre; hagan esto todas las veces que la beban, como un memorial hacia
mí."
Allí vemos claramente, que Yeshúa no tomó cualquier copa.
Él, tomó la tercera copa, esa copa que contenía ese vino que representaba la
sangre del cordero de Pesaj, esa copa llamada: La Copa de la Redención.
Yeshúa, les estaba explicando, que de ahí en adelante, cada vez que celebraran
Pesaj, cada 14 del primer mes, cuando lleguen al momento de tomar la Copa de la
Redención, ya no recuerden mas la sangre del cordero de Pesaj, sino que
recuerden la sangre que iba a ser derramada por Él, al terminar ese mismo diía,
en el madero del calvario.
Como sabemos que era específicamente esa tercera copa a la cual se refiere el
relato, y no a otra?
Hay un detalle hermoso:
25 Asimismo tomó también la copa después de haber
cenado,
Hoy en día, es fácil conseguir un seder / orden de Pesaj.
En Internet, hay muchos.
Dentro del seder hay una cena, esta cena se come después de haber tomado las
dos primeras copas de vino.
Después de la cena, entonces se reanuda el seder con la Tercera Copa: La Copa
de la Redención!!!!!!!!!
Ahora muchos dirán: Listo, entendido, ya sabemos que es Pesaj lo que Yeshúa
estaba celebrando ese día, y que no era ninguna Santa Cena, entonces de aquí en
adelante celebraremos Pesaj, en los mismos días que celebrábamos la Santa
Cena:
Los romanos/católicos, todos
los días y los evangélicos cada domingo, o una vez al mes como hacen
algunos.
Primero que todo, no les aconsejaría que celebraran Pesaj tan seguido,
porque como le he dicho, un seder de Pesaj es bastante largo.
Segundo, que no podemos celebrar Pesaj cuando queramos.
Hay una fecha específica, como hemos aprendido hoy:
El día 14 del Primer Mes, en
el calendario hebreo.
Por la falta de conocimiento de la cultura hebrea, y de la Toráh, es que Yeshúa
ha sido tan mal interpretado en este pasaje cuando dijo: "Esta copa es el Nuevo Pacto, efectuado por mi
sangre; hagan esto todas las veces que la beban, como un memorial hacia
mí." 26 Por lo tanto, todas las veces que coman este pan, y beban esta
copa, proclaman la muerte del Adón hasta que Él venga.
Ojo: este pan, cual pan?, el pan de la mitad, ese pan que solo se come en
Pesaj, el día 14 del primer mes.
Bueno recordar, que el pan que se come en Pesaj es sin levadura, y uno no
entiende como los cuadros que representan la tal Ultima Cena tienen en la
mitad de la mesa un pan redondo, inflado por la levadura.
Y, uno no entiende como en las iglesias cristianas celebran la Santa Cena,
simbolizando el cuerpo del Mesías con pan con levadura, cuando la levadura es
símbolo del pecado, en este caso.
Ojo: esta copa, cual copa?, la tercera copa, esa Copa de la Redención, que solo
se toma en Pesaj, el día 14 del primer mes.
Él, nunca dijo: “De ahora en adelante pueden comer de esta copa, y de este pan
cada vez que se les ocurra.”
Él, lo que dijo fue, que de ahí en adelante, cada 14 del primer mes, cuando
celebren Pesaj, cuando llegue el turno del pan del medio, y la tercera copa,
recordemos el sacrificio que Él hizo, y la sangre que Él derramó.
Ahora reflexionemos… Yo no quiero que solo vengamos a orar aquí, Aquí debemos
recibir y debemos orar en nuestras casas. Hay gente que cree que solo se viene
a la sinagoga a orar. No no es así. Aquí si ustedes quieren no oren. Las
oraciones que hacemos aquí son mas rituales que otra cosa. Oramos por la
lectura de la Torah, por recitar el shema; por las ofrendas; estas son parte del
shabat, son parte del servicio. Pero esas oraciones no son las que cambian
nuestra vida. Hermanos las oraciones que cambia nuestra vida, son las que
hacemos después del shabat y durante la semana y en lo secreto. Por eso Yeshua
nunca estuvo interesado en la gente que oraba en público y dice la palabra del
Eterno: que aquel que ayuna y promueve que ayuno; y esta con la cara de que hay
estoy ayunando, ya tiene su recompensa.
Por eso la palabra dice: el
día que tu ayunes lávate la cara, péinate, ponte precioso y preciosa y que
nadie lo sepa. También dice: cuando tu vayas a orar cierran tu habitación;
porque lo que pase adentro, la gente no lo tiene que saber afuera; es algo que
va provocar el importunar verdaderamente los cielos. Amen? Espero, que este
estudio sea de bendición para todos, si eres Israelita del pacto renovado,
Mesiánico, espero te sirva, para sacar a otros del error.
Si eres cristiano, espero que este estudio te sirva, para que te nazca interés
en conocer las raíces hebreas de tu fe, y te des cuenta que sin ese
conocimiento, son muchas las cosas que nunca podrás entender de las Sagradas
Escrituras.
Shabat shalom.
Recopilado
por: Orlando Unda Ramirez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario