viernes, 25 de julio de 2025

Parashá 42 Matot. – Masei 43

 

Parashá 42 Matot. – Masei 43

Números 30:1– 36:13

Para ser leída y analizada el el Shabat del 1° de AV de 5.785

Julio 26 de 2.025

ROISHJODESH (cabeza de mes) 1° de AV,5° NES bíblico

  Aliyás de la Torá (cuando Matot es leído junto con Masei):

1.   30:1 (30:2 heb.) – 31:12

2.   31:13-54

3.   32:1 – 32:19

4.   32:20 – 33:49

5.   33:50 – 34:15

6.   34:16 – 35:8

7.   35:9 – 36:13

Haftará  (Matot - Masei): Jeremías 2:4 – 2:28; 3:4.

 

Brit Hadasha  (cuando Matot - Masei):  Yohanan (Juan)Capítulo 20 y 21

 

1ª. Aliya 20:1-18

 

2ª. Aliya 20:19-29

 

3ª. Aliya 20:30-21:7

 

4ª. Aliya 21;8-12

 

5ª. Aliya 21:13-25

_________________                                                                                                                                                                                                          

Matot significa “tribus”. 

Masei: Masei es la forma plural posesiva de “masá” que significa “salida”, “punto de partida”, “viaje”, “marcha”, “estación”. Implica no sólo los lugares donde acamparon los hijos de Israel, sino también las jornadas que se hicieron entre esos lugares.

Números 30:2 Y habló Moshé a los cabezas de las tribus de los hijos de Israel, diciendo: Esto es lo que el Eterno ha ordenado:

Bamidbar 30:2 Vayedaber Moshe el-rashey hamatot livney Yisra'el lemor zeh hadavar asher tsivah Adonay.

No cabe duda que el español es uno de los idiomas más ricos del mundo, no obstante en varias ocasiones no es suficiente para traducir con precisión palabras hebreas que parecen similares, pero que son diferentes en su significado, y es justamente la palabra que vamos a estudiar el día de hoy, “
La ira”, y lo pongo así porque a mi juicio es la palabra al español que más se acerca al entendimiento que obtuve después de estudiar contextualmente en el hebreo la palabra que dará origen al estudio semanal. Leamos el pasuk en el que nos basaremos y que aparece en esta porción:
Números 31:14 Y se enojó Moshé contra los capitanes del ejército, contra los jefes de millares y de centenas que volvían de la guerra, 15 y les dijo Moisés: ¿Por qué habéis dejado con vida a todas las mujeres?

Moshé se había
airado por causa de que habían dejado con vida a las mujeres madianitas cuando Israel salió a aniquilarlos, ¿la razón? es que precisamente habían sido ellas las que provocaron que el pueblo cayera en pecado. Moshé se airó, sentimiento que abordaremos ésta semana.

Brit Hadasha  (cuando Matot - Masei): Juan 18:1-21:25.

 

Matot: Matot significa “tribus” o “Varas”. 

 

Masei: Masei es la forma plural posesiva de “masá” que significa “salida”, “punto de partida”, “viaje”, “marcha”, “estación”. Implica no sólo los lugares donde acamparon los hijos de Israel, sino también las jornadas que se hicieron entre esos lugares.

 

RESUMEN DE LA PARASHÁ

MATOT:  De acuerdo a las instrucciones Divinas, Moshe enseña las normas que regulan las promesas y votos formulados ante El Eterno, tanto positivos (comprometerse a hacer algo) como negativos (abstenerse de algo) y el rol del padre y del marido en la anulacion o conservacion de un voto para la mujer. Pinjas al mando de doce mil soldados israelitas, mil por cada tribu, derrota a los cinco reyes midianitas, a sus hombres y a Bilham.

Moshe no ve con buenos ojos que se hayan tomado cautivas a las mujeres, porque fueron ellas las que indujeron al pueblo de Israel a que pecara y recrimina a los oficiales. Se cuenta y distribuye el botin de guerra en partes iguales entre quienes participaron en la guerra y aquellos que quedaron intercediendo en Oracion y rezo por ellos. Los comandantes informan que no hubo ninguna baja entre los israelitas y los soldados agradecidos presentan al Kohen Gadol una ofrenda que es colocada en la Tienda de Reunión. Las tribus de Gad y Reuben, dueños de grandes rebaños de ganado, piden autorización para asentarse en las tierras del este del yarden (rio Jordan), buenas para el pastoreo. Moshe les responde que no pueden abandonar a sus hermanos en circunstancias en que van a conquistar la tierra de Canaan. Queda convenido que recibirán y ocuparan esas tierras solo después de cruzar con todo el pueblo el rio y ayudar en la conquista de la tierra de  Canaan tras lo cual regresaran a Guilad, al este del Iarden, donde quedan sus familias. 

MASÉI: Con esta sección finaliza Bamidbar/Numeros, cuarto libro de la Torah. Se enumeran los cuarenta y dos emplazamientos en donde acamparon los hijos de Israel durante los cuarenta años de travesía, desde la salida de mizrayim/ (Egipto) hasta su llegada a la Tierra Prometida. El Eterno les ordena eliminar todo tipo de idolatría de la tierra de Canaan luego de su conquista. Se les advierte que si no dejan a la tierra completamente libre de cananeos, los que queden serán como espinas en los ojos, y aguijones en los costados.

La Torah establece claramente los límites de la tierra de Israel, en razón de aquellos preceptos que son obligatorios solo dentro de ella (Rashi), incluyendo las tierras del este del yarden (rio Jordan). Se otorgan a los levitas la posesión de cuarenta y ocho ciudades a ambos lados del Iarden, pues ellos no tienen parte en la adjudicación de territorio como las demás  tribus. Estas ciudades también servirán de refugio para aquellos que mataran a alguien en forma accidental y sin intención. Diez dirigentes, junto con Yehoshua Bin Nun y Eleazar, el Sumo Sacerdote, son responsables de la justa distribución de la tierra. Las hijas de Tzelofejad contraen matrimonio con integrantes de su propia tribu y familia(sus primos), manteniendo su heredad para la tribu de Menashe.

 CUMPLAMOS  CON  LO  QUE  HABLAMOS  

“Y hablo Moises a los jefes de las tribus de los hijos de Israel diciendo: ´Esta es la cosa que ha ordenado Adonay: Un hombre, cuando formulare un voto ante Elohim formulare juramento para obligarse a si mismo con  prohibición,  no habrá de profanar su palabra. De acuerdo a lo que sale de su boca, así  hará”. (Bamidbar/Numeros 30:1-3)

En verdad  la Torah no dice: “No habrá de romper su palabra”, sino “No habrá de profanar su palabra”. Por lo tanto aprendemos que la palabra de un hombre es sagrada, pues solo se puede profanar lo que es sagrado.

Moshé les habló a los jefes de las tribus de los israelitas” (Bamidbar 30:2)

Matot y Masei  son dos Parashot que muchas veces van unidas, pero cuyos nombres podríamos decir que significan  lo contrario.

La palabra “maté” dentro de sus significados equivale a  una “vara o tribu”, cuyo plural es “matot”, significa “ varas o Tribus”. Una vara es algo inerte, que se corta del árbol donde creció. Dejó de tener el poder de seguir creciendo, y de crear nueva vida. Siempre permanecerá igual que ahora. Estática e invariable.

Masei (del verbo “viajar”) es exactamente lo contrario. Es la esencia misma del dinamismo, del desarrollo, y del crecimiento. Porque los viajes son el paradigma (Ejemplo o modelo de algo) del progreso…

En realidad, esta yuxtaposición de Matot y Masei es un símbolo de la Toráh misma. La Toráh tiene la capacidad de tomar lo inerte y darle vida: de tomar la vara de Aharón y hacer que florezca. De transformarla en una serpiente.

Una simple vara inerte se transforma en el instrumento de las grandes señales y maravillas que se obraron en mizrayim/Egipto, de la división del mar. Una simple vara inerte se transforma en el símbolo del comienzo de la vida para el pueblo de Israel. La transformación de la vara sin vida, el Maté, produce el progreso y el futuro eterno, los Masei, a los viajes de los israelitas a través de la historia.

Sobre la Séptima Aliyá 35:9-36:13

 

Se establecen las ciudades de refugio para los homicidas ( matar a una persona sin que exista premeditación o circunstancia agravante.) sin intención. Se aclara que las seis ciudades de refugio son para los homicidas es decir,sin culpa y no para los asesinos,( Matar a una persona con premeditación)  pues estos últimos deben morir. Se establece la normatividad para la condición de asesino. La sentencia de muerte es mediante un juicio y no es suficiente un solo testigo. No se puede contaminar la tierra con sangre, por la expiación se hará con la sangre de quien la derramó.

 

El hombre ha pecado y la paga del pecado es la muerte Rom 6:23 (1ª. Parte)  Porque

la paga del pecado es muerte,…..

 entre asesino y homicida hay gran diferencia. La Torah le da oportunidad al homicida

de seguir viviendo dentro de la ciudad reservada para tal propósito, mientras que el

asesino debe pagar su culpa con su propia vida

El homicida no es violador de la Torah pues la muerte es tomada como un accidente y, en cambio el asesino premeditó, planeó desde su corazón sucio (incircunciso) quitar la vida a su prójimo.

A la vista de la Torah el matar  en defensa propia se ve como homicidio y al agresor (muerto) como asesino, pues su acto es fruto de premeditación e intención perversa.

 

Enseñanza.

EL VOTO = COMPROMISO INELUDIBLE

Su significado en las Sagradas Escrituras:

Obligación inquebrantable contraída por una persona que se compromete o es comprometida a algo.

"lo siento, no puedo ir esta noche porque tengo un compromiso ineludible" (HICE UN VOTO)

La parasha comienza como hemos visto con el siguiente pasuk - versículo-:

Números 30:2 Cuando alguno hiciere voto a YHVH, o hiciere juramento ligando su alma con obligación, no quebrantará su palabra; hará conforme a todo lo que salió de su boca.

Lo que estudiaremos en esta semana es precisamente la palabra "
voto", que en el hebreo es el vocablo Nadar, ésta palabra es un verbo, cuyo sustantivo es la palabra Neder. Comencemos a repasarlo.

El
voto o Neder, com lo comenté al principio, es parte de la naturaleza humana, y como tal, el Eterno los tuvo que legislar, precisamente en éste capítulo 30, ¿Que es un voto? En esencia es un compromiso que establece el hombre, mediante un dicho de su boca.

Un
Neder, podía llevarlo a cabo el hombre hacia el Eterno, tal y como lo hemos leído en Números 30:2, pero también un Neder, era hecho para cualquier otro falso ELOHIM de la tierra. ¿Recuerdas en el libro de Yirmiyaju, cuando nuestro pueblo cometió el error de ofrecer tortas amasadas, incienso y libaciones a la reina del cielo?

Jeremías 44:25 Así ha hablado YHVH de los ejércitos, Elohim de Israel, diciendo: Vosotros y vuestras mujeres hablasteis con vuestras bocas, y con vuestras manos lo ejecutasteis, diciendo: Cumpliremos efectivamente nuestros votos que hicimos, de ofrecer incienso a la reina del cielo y derramarle libaciones; confirmáis a la verdad vuestros votos, y ponéis vuestros votos por obra.

En este versículo confirma el hecho de que todo
Neder o Voto debía hacerse con la boca, y entonces establecer un compromiso que se llevaría a cabo en un futuro.

EL VOTO ANTES DE LA TORAH

Yitzjak - Isaac- como recordarás tuvo dos hijos Yakoob - Yakoob - y Esav -Esaú- y previo a que partiera con el Eterno, debía bendecirlos, primero a su primogénito, y después al siguiente, en éste evento Yakoob ursurpó el lugar de su hermano el primogénito, llevándose la bendición. Este hecho sirvió para que Esav aborreciera a su hermano e incluso pensará en asesinarlo.

Génesis 27:34 Y aborreció Esav a Yaakob por la bendición con que su padre le había bendecido, y dijo en su corazón: Llegarán los días del luto de mi padre, y yo mataré a mi hermano Yakoob.

Es de llamar mi atención que el trabajo realizado por Yitzjak en cuanto a la relación de sus hijos con el Eterno no fué del todo correcto, ya que en el contexto nos podemos dar cuenta, que Yakoob, lejos estaba de creer en Adonai, y más aún, de entregarle su vida, pero por otro lado, también me habla éste pasaje de la promesa de ser salvos nosotros y nuestra casa, ya que a pesar de que aún cuando Yitzjak muere, Yacoob vendría a creer en el Elohim de su padre como lo veremos a continuación.

Yacoob huiría a Padan Aram, siguiendo el consejo de sus padres de no tomar para si mujer entre las hijas de canáan, situación que Esav, aprovecho para hacer lo contrario. Yacoob antes de llegar a su destino, tuvo un encuentro con el Eterno.

Génesis 28:10 Salió, pues, Yakoob de Beerseba, y fue a Harán. 11Y llegó a un cierto lugar, y durmió allí, porque ya el sol se había puesto; y tomó de las piedras de aquel paraje y puso a su cabecera, y se acostó en aquel lugar. 12Y soñó: y he aquí una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles de ELOHIM que subían y descendían por ella. 13Y he aquí, YHVH estaba en lo alto de ella, el cual dijo: Yo soy YHVH, el ELOHIM de Abraham tu padre, y el ELOHIM de Isaac; la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia. 14Será tu descendencia como el polvo de la tierra, y te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas las familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente. 15 He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. 16Y despertó Yakoob de su sueño, y dijo: Ciertamente YHVH está en este lugar, y yo no lo sabía. 17Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de ELOHIM, y puerta del cielo.

Fué necesario que el Eterno se presentará en sueños con el, como el Eloha de su padre, y así mismo confirmar que la tierra donde él estaba se la daría por heredad, y ocurre algo normal con el hombre, que una vez que acontece un evento sobrenatural tenga miedo, verso 17
"Y tuvo miedo...", esto es perfectamente normal en la naturaleza del hombre, y si eres un creyente y han habido veces que haz experimentado miedo en algunas cosas del Eterno date cuenta que es normal.

Aun después de que el Eterno se le presento en sueños, y habló con el, no le basto a Yakoob, sino que se decidió a provarlo, realizando un voto

Génesis 28: 18Y se levantó Yakoob de mañana, y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella. 19Y llamó el nombre de aquel lugar Bet-el, aunque Luz era el nombre de la ciudad primero. 20E hizo Yakoob voto, diciendo: Si fuere ELOHIM conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, 21y si volviere en paz a casa de mi padre, YHVH será mi Eloha. 22Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de ELOHIM; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti.

Yacoob hizo un Nadar, de que YHVH sería su Eloha, siempre y cuando, lo acompañara durante el viaje y lo hiciera regresar con bien a casa de su padre. Date cuenta que los votos aún antes de que la Torah los legislara, ya existian, pero por cuanto existian, fué necesario que el Eterno estableciera la reglamentación al respecto.

Hasta aquí tal vez no podrías estar seguro de que ese voto el Eterno lo aprobó, pero para eso tenemos la Biblia, para comprobar los hechos y que no nos deje lugar a dudas, ya que más adelante El mismo lo rememora:

Génesis 31:13 Yo soy el ELOHIM de Bet-el, donde tú ungiste la piedra, y donde me hiciste un voto. Levántate ahora y sal de esta tierra, y vuélvete a la tierra de tu nacimiento.

REGLAMENTACIONES DEL VOTO

Ahora regresemos al capitulo 30 para comprender un poco más al respecto.

Primera Regla, De todo lo que salió de la boca, cumplirá con su obligación, no quebrantando su palabra.

Números 30:2 Cuando alguno hiciere voto a YHVH, o hiciere juramento ligando su alma con obligación, no quebrantará su palabra; hará conforme a todo lo que salió de su boca

La palabra hebrea utilizada aqui para "
quebrantar" es Jalal, y bien se traduce como profanar, ensuciar, romper, e incluso prostituir. Demonos cuenta que cuando uno establece un compromiso con Adonai al violarlo, estamos ensuciando nuestro nombre.

Segunda Regla, Si una mujer es soltera, y realiza un voto, y su padre la oye y callá, deberá cumplir su voto

Números 30:3 Mas la mujer, cuando hiciere voto a YHVH, y se ligare con obligación en casa de su padre, en su juventud; 4si su padre oyere su voto, y la obligación con que ligó su alma, y su padre callare a ello, todos los votos de ella serán firmes, y toda obligación con que hubiere ligado su alma, firme será.

Tercera Regla, Si la mujer soltera realiza un voto y su padre la oye puede vedar si el voto, si no lo considera apropiado.

Números 30: 5Mas si su padre le vedare el día que oyere todos sus votos y sus obligaciones con que ella hubiere ligado su alma, no serán firmes; y YHVH la perdonará, por cuanto su padre se lo vedó.

Cuarta Regla, Si una mujer es casada, y realiza un voto, y su esposo la oye y callá, deberá cumplir su voto

Números 30: 6Pero si fuere casada e hiciere votos, o pronunciare de sus labios cosa con que obligue su alma; 7si su marido lo oyere, y cuando lo oyere callare a ello, los votos de ella serán firmes, y la obligación con que ligó su alma, firme será.

Quinta Regla, Si una mujer casada realiza un voto y su esposo la oye, puede vedar su voto si no lo considera apropiado.

Números 30:8Pero si cuando su marido lo oyó, le vedó, entonces el voto que ella hizo, y lo que pronunció de sus labios con que ligó su alma, será nulo; y Hashem la perdonará.

Es necesario aclarar que esto podría parecer a los ojos de algunas mujeres machista, sin embargo debemos conocer que el Eterno lo único que establece es un orden, éste orden indica que mientras la mujer está soltera, su autoridad es su padre, y en el caso de una mujer casada, la autoridad está en el marido, esto no hace a los hombres mas, ni a las mujeres menos, sino que sencillamente es un orden, al igual que en una empresa, hay un director general, o en un equipo deportivo un entrenador, o en un aula un maestro, sin embargo detrás de éste orden,
debemos conocer que quien más autoridad tenga, mas responsabilidades, y mientras menos autoridad menos responsabilidades.

El no entender lo anterior lleva a muchos hombres a utilizar a la Biblia para su conveniencia, ya que si desean la autoridad, pero no la responsabilidad, y es ahí donde la mujer verdaderamente es agraviada ya que lleva las cargas que el marido debería de llevar, y eso, no es lo correcto.

La responsabilidad que conlleva vedar un voto ya bien sea a la esposa o a la hija, la consecuencia siempre será para el hombre, es decir, no podemos vedar algo como habitualmente se estila, "Por que yo así lo digo", sino que el esposo o el padre, deberán tener siempre muy buenos argumentos para hacerlo, y será egoísta si se veda, tan solo por que al hombre no le conviene, sino que detrás de esos argumentos, antes que todo se deberá ver por el bienestar común, y nunca por el individual.

Sexta regla, Toda mujer, viuda o repudiada, su voto será firme.

Números 30: 9Pero todo voto de viuda o repudiada, con que ligare su alma, será firme.

Esta sexta regla ilustra lo justo de Adonai, ya que a la mujer que no tiene marido, en ausencia de éste, ella será la máxima autoridad, y nadie, y esto es importante para las mujeres que están divorciadas en nuestros días, a las cuales en nuestra cultura se ven obligadas a regresar a casa de sus padres y después sienten una culpabilidad terrible, ya que ellas desean hacer una cosa y su padres quieren obligarlas a otra, si tu eres una mujer divorciada, no sientas culpa, la que te mandas eres tu, obviamente ésto en un marco de respeto a tus padres y sobre todo si económicamente no eres autosuficiente.

Hasta ésta sexta regla, se legisla los compromisos con el Eterno, es decir la siguiente regla serán votos que no necesariamente se han realizado a e, es decir compromisos o votos que se realizan con otra índole.

Séptima regla, Toda mujer que establece un voto o compromiso de cualquier índole, su marido podrá vedarla o callar y ella en este caso deberá cumplirlo.

Números 30:10 Y si hubiere hecho voto en casa de su marido, y hubiere ligado su alma con obligación de juramento, 11si su marido oyó, y calló a ello y no le vedó, entonces todos sus votos serán firmes, y toda obligación con que hubiere ligado su alma, firme será.

Ya ésta regla no es precisamente un voto o compromiso con el Eterno, sino que es un compromiso de otra índole, por ejemplo el hecho de que la mamá del marido, le pide ayuda a su nuera para realizar determinada tarea, y la mujer al sentirse comprometida asiente, sin embargo, detrás de que el marido calle, conllevará en si mismo la responsabilidad de tal decisión, y si a los hijos los deben cuidar mientras la esposa realiza la tarea, serán responsabilidad del varón, ellos y todo lo que conlleve la ausencia de su mujer, por cuanto la responsabilidad es de el. Por lo tanto
todo compromiso que la mujer haga y que el marido apruebe será responsabilidad de él, las consecuencias del tal voto.

CARACTERISTICAS ADICIONALES DEL VOTO

-Un marido o padre, solamente podría anular un voto el mismo día que se había comprometido.

Números 30:12 Mas si su marido los anuló el día que los oyó, todo lo que salió de sus labios cuanto a sus votos, y cuanto a la obligación de su alma, será nulo; su marido los anuló, y Adonai la perdonará.

-Todo voto de aflicción del alma, el marido lo deberá confirmar o anular.

Números 30:13Todo voto, y todo juramento obligándose a afligir el alma, su marido lo confirmará, o su marido lo anulará.

Una de las aflicciones del alma mas claras es el ayuno, otra por supuesto es la abstención a las relaciones maritales, tal y como el rabino Shaul - Pablo - escribió:

1 Corintios 7:5 No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente hasatan a causa de vuestra incontinencia.

Este entendimiento esta de la mano con el conocimiento de la potestad del cuerpo de cada uno de los conyuges.

1 Corintios 7: 4 La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer.

-Si el marido no vedó el voto el día que lo hizo, y después de transcurridos los días lo desea vedar, será un pecado para él.

Números 30:14 Pero si su marido callare a ello de día en día, entonces confirmó todos sus votos, y todas las obligaciones que están sobre ella; los confirmó, por cuanto calló a ello el día que lo oyó. 15Mas si los anulare después de haberlos oído, entonces él llevará el pecado de ella.

Lo que conlleva en si mismo ésta característica, es que después de establecido un voto o compromiso y si ha transcurrido un día, la contraparte lo toma como un compromiso confirmado, y esto es importante entenderlo, ya que si el marido en su momento calló, como habitualmente sucede, no dijo nada, y después a la pobre mujer le dice que lo cancele, o mas aún, va a estar de malas cuando ella lo lleve a cabo, sépase el hombre que es su responsabilidad, así que sobrellévelo con agrado.

Expulsión de los habitants

 

Núm 33:50  En las estepas de Moav, por el Yardén cerca de Yerikhó, YHWH le habló a Mosheh y le dijo:

Núm 33:51  “Háblale al pueblo yisraelita y dile: Cuando crucen el Yardén hacia la tierra de Kenaan,

Núm 33:52  desposeerán a todos los habitantes del país; destruirán todos sus objetos con figuras; destruirán todas sus imágenes fundidas, y demolerán todos sus lugares de culto.

Núm 33:53  Y tomarán posesión de la tierra y se establecerán en ella, porque les he asignado la tierra a ustedes para que la posean.

Núm 33:54  Se repartirán la tierra entre ustedes por sorteo, clan por clan; a los grupos más grandes auméntales su parte, a los grupos más pequeños redúceles su parte. Dondequiera que caiga las suerte de alguno, eso será suyo. Tendrán sus porciones según sus tribus ancestrales.

Núm 33:55  Pero si ustedes no desposeen a los habitantes del país, aquéllos a los que les permitan quedarse serán púas en sus ojos y espinas en sus costados, y los hostigarán a ustedes en la tierra donde vivan;

Núm 33:56  de modo que les haré a ustedes lo que planeé hacerles a ellos”.

 

En estos tiempos esa orfenanza debe ser cumplida a nivel espiritual en cuento la expolsión de nuestrra mente y corazón, todo aquello herefado de culturas religiosas apartadas de la Verdad escritural, con vanas filosofias y engañosas prática que nos enseñan  con interpretaciones equivocadas dentro de un cotexto pagano, haciendonos creer que servimos a ELOHA cuando continuamos ovedientes a costumbres romanas mientras manifestamos haber Salido de allí.

Es indispensable servir a Nuestro Creador dentro de la instrucción  (TORASH) dada a el pueblo de Yisrael como ovejas sirviendo a Su nombnre dentro del redil de Yeshua el Mesias y no del enemnigo

A Nuestro alrededor hay familia y amigos a quienes quremos ayudar para alcanzar la vida eterna y a ellos debemos llegar para mostrales el camino y enseñarles a conocer al Dador de la vida presente y venidera. No participando de sus cultos y oraciónes dirigidas dioces extraños , sino enseñandoles el cxamino de quien dijo YO SOY El CAMINO, LA VERDA Y LA VIDA, Y NADIE LLEGA AL PADRE SINO ES POR MI



4 Conclusión

Solo tress recomendaciones finales.

1a. Recomendación.

Los votos, son un compromiso que se confirma con la boca de cada uno, y como tal debemos cumplirlos, ahora bien, no hay cosa mas fácil que hacer un voto, es decir, hacer un compromiso, sin embargo lo difícil es cumplirlo, por lo que verdaderamente debemos considerar en la medida de lo posible, abstenernos de hacerlos. ¿Cuando habitualmente el hombre comete el error de hacer un voto? Cuando está en necesidad. ¿Recuerdas el caso de Yona - Jonás-? El estuvo a punto de hacer que la embarcación donde estaba sucumbiera, sin embargo, decidieron arrojarlo al mar, pero los hombres no se conformaron, sino que además hicieron voto.

Jonás 1:16 Y temieron aquellos hombres a YHVH con gran temor, y ofrecieron sacrificio a YHVH, e hicieron votos.

Así que cuando más nos debemos de cuidar de hacer voto, es en momento de necesidad o de aflicción.

2ª. Recomendación

El libro de Cohelet - Eclesiastés- nos da la pauta de la forma de comportamiento cuando estemos delante de la presencia de YHVH.

Eclesiastés 5:1 Cuando fueres a la casa de ELOHIM, guarda tu pie; y acércate más para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios; porque no saben que hacen mal. 2No te des prisa con tu boca, ni tu corazón se apresure a proferir palabra delante de ELOHIM; porque ELOHIM está en el cielo, y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras. 3Porque de la mucha ocupación viene el sueño, y de la multitud de las palabras la voz del necio. 4Cuando a ELOHIM haces promesa, no tardes en cumplirla; porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que prometes. 5Mejor es que no prometas, y no que prometas y no cumplas.

3ª. Recomendación

 

Destruyamos la idolatria y desalojemos la enseñanza de reliogiones contrarias a la voluntad Divina y construyamos una sociedad justa, basados en el amor4

 

ABBA dirige nuestra mente y corazón para que mis votos sea sean en el sí y el amen, para nunca profanar Tu santidad. Que mis votos sean pronunciados por mi boca como resultado de mi mente sana, consiente y comprometida con mi alma en el servicio de  Tu reino. No permitas que mis labios pronuncien palabras engañosas, ni manipuladoras que pretendan egañar a nadie y menos a Tí.

¡Shabbath Shalom!

 

Preparado por: HOSHEA BENYISRAEL

viernes, 18 de julio de 2025

PARASHÁ 41 PINJÁS

 

                                                  

PARASHÁ 41 PINJÁS|NÚMEROS 25:10 – 29:40 (30:1)

Para ser leída y estudiada en el Shabat 23 de Tamuz de 5785

Julio 19 de 2025.

 

Aliyás de la Torá:

1. Nm. 25:10 – 26:4

2. Nm. 26:5-51

3. Nm. 26:52 – 27:5

4. Nm. 27:6-23

5. Nm. 28:1-15

6. Nm. 28:16 – 29:11

7. Núm. 29:12-40 (hebreo. 30:1)

 

Haftará: 1 Reyes 18:46 – 19:21.

 

Brit Hadashah: Juan 15:1 – 17:26.

 

1ª. Aliya Juan 15:1-19

2ª. Aliya Juan 15:20-16:11

3ª. Aliya Juan 16:12-33

4ª. Aliya Juan 17: 1-19

5ª. Aliya Juan 17;20-26

 

                     Pinjás significa “boca de serpiente o Bronce”.

 

Resumen Breve Parashá Pinjas.

 

El nieto de Aharón, Pinjás, es premiado por su acto de celosía al matar al príncipe de la tribu de Shimón, Zimrí junto a la princesa Midianita, Cazbí: Elohim le otorga un pacto de paz y la kehuná - sacerdocio. A Pinjas y toda su descendencia. (Bendición Familiar).

Un censo del pueblo cuenta 601.730 hombres entre 20 y 60 años. Moshe es instruido sobre cómo debe dividir la Tierra entre las tribus y las familias de Israel a través de una lotería. Las cinco hijas de Tzlafjad piden a Moshe que les conceda la porción de tierra que le pertenece a su padre, quien muere sin hijos varones; Elohim acepta su pedido y lo incorpora dentro de las leyes de herencia de la Toráh.

Moshe entrega o lega el poder en manos de Yehoshúa/conocido como Josué, para que lo suceda e introduzca al pueblo a la Tierra de Israel. La sección concluye con una detallada lista de ofrendas diarias, las ofrendas adicionales traídas en Shabat, Rosh Jodesh (principio del mes), y las festividades de Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Iom Kipur, Y Sucot.

 

Pero es importante recordar de donde vienen los midianitas:

 

Haciendo un resumen: Abraham tiene un hijo con Hagar (la esclava) y de allí salen los Ismaelitas (Arabes y musulmanes). Abraham tiene con Sara (la libre) un hijo; que se llama Issac, de Issac van a salir dos pueblos; de Essau van a salir los edomitas (roma) y de Yacob los Israelitas (conocidos erróneamente; por el mundo como los actuales judíos). Pero Abraham con una tercera mujer llamada ketura/cetura; tiene otro hijo Madian, del cual obvio salen los midianitas; de hecho, cuando Moshe se escapa de Egipto; se va al desierto y se casa con una midianita, llamada Zifora, hija de Yitro, (suegro de Moshe) y sacerdote de midian. Y por tanto podemos ver todos los pueblos quiérase o no están emparentados; desde el punto de vista familiar, tiene un origen común; en Abraham. Pero alli no termina, porque Abraham tiene un sobrino, llamado Lot. Y de Lot van a surgir otros dos pueblos: Amon (amonitas) y Moab (moabitas), también estaban emparentados antiguamente, con Israel, por Abraham. Abraham es el padre de muchas naciones y por ende de muchas de las Religiones. (conocido como el padre de la Fe).

 

 

 

 

Amados hermanos.

 

Recordemos que en la Parashá anterior (BALAK) se finaliza haciendo constar que Pinjás tomó para sí la responsabilidad de hacer justicia matando al israelita Zimrí, quien había desafiado a Moshé acostándose (como burla) con una princesa midianita, (a quien llamaron prostituta).

Sabiendo que la esposa misma de Moshé (Tziporá) era midianita.  No hay que olvidar que esto era en el contexto de la profanación de muchas almas israelitas en el culto de Baal Peor, en el que las mujeres midianitas y moabitas provocaron que pecaran los israelitas luego del plan fracasado de Balak junto a Bilam para maldecir al Pueblo de Israel.

Pinjás, ante la consecuencia de la peste mortal que ocurría en el Pueblo por la profanación de los israelitas con las mujeres midianitas, toma su lanza y mata a Zimrí junto a Kozbí, tal como está escrito:

Núm.25:6-9 Mientras tanto, resulta que un israelita (Zimrí) llevó a una (princesa) midianita ante sus hermanos (para cohabitar con ella) a la vista de Moshé (o sea, desafiando a Moshé) y a la vista de toda la comunidad israelita, que estaban llorando a la entrada de la Tienda del Encuentro. (7) Pero cuando Pinjás, hijo de Elazar –nieto del Sacerdote Aharón- vio (la actitud de Zimrí), se levantó de en medio de la comunidad, empuñó una lanza (8) y entró en la tienda tras ese israelita. Y (con su lanza) los atravesó a ambos –al israelita y a la mujer- por sus genitales.

 

Así, detuvo la plaga de los israelitas (Tomando los actos de nuestros patriarcas como antecedente y regulador o llamémoslo catalizador de nuestras propias acciones, y emulando la heroica actitud de Pinjás, quien tomó su lanza en salvaguarda del honor de del Eterno, también tú y Yo debemos asumir un compromiso si equivocarnos y concreto frente a la vida, aplicando nuestras fuerzas y energías –incluso hasta el autosacrificio- en defensa de toda causa noble). (9) En la plaga murieron 24000.

Ahora indaguemos en la profundidad de la Escritura sobre quiénes fueron Pinjás y Zimrí.

Zimrí, siguiendo el camino de Kóraj, representa a la desobediencia descontrolada de los Mandamientos del Eterno (rebelión ante Moshé y ante la Toráh), por intereses del mundo y desviando la “mirada” del Cielo hacia lo terrenal.  Y la princesa madianita Kozbí representa el poder de la Ietzer Hará (inclinación natural a pecar; disposición carnal para sucumbir ante las tentaciones o errores del ego propio), esto generado por los agentes mundanos que provienen de una cultura contraria a la que respeta la Voluntad de nuestro Padre Celestial.

Por lo tanto, “Zimrí” vendría a ser un estado de revelamiento de la voluntad humana contra la Voluntad del Todopoderoso, por causa de la debilidad espiritual que hace perder el control sobre el cuerpo; causando así profanación al “santuario” del Altísimo en nuestra humanidad (ver Ex.25:8), como también profanación del Nombre del Eterno (con una acción degradante).

Exo 25:8 Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos.

Por otro lado, “Pinjás” (פִּֽינְחָ֨ס) en hebreo es una palabra derivada de los vocablos “Pe” (פֶּה), que significa “boca”; y “Najásh” (נָחָשׁ) que significa serpiente. Por ello su nombre significaría “boca de serpiente”. Ahora bien, como vemos al principio en el Libro de Génesis, la serpiente era el animal más astuto de todos.

Gen 3:1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que YHVH Elohim había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Eloha os ha dicho: ¿No comáis de todo árbol del huerto?

Y también sabemos que:

“…no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca [Pi] de YHVH.” (Deut.8:3)

¿Mis hermanos, ¿Qué podemos aprender con todos estos datos?

Que para evitar caer en un estado de “Zimrí”, o para salir también de él, se necesita que more, y Habite; En nuestras almas un “Pinjás” para contrarrestarlo. Esto es, alimentarse constantemente de la Torah y sus Mandatos o Mizvot que provienen directamente de la “boca” del Santo Bendito Es (Aleluyah), “servir a nuestro Moré de Mores Yeshua Hamashiaj”), aprendiendo y usando nuestra boca por medio de las Oración y ruego.  De esta manera, alabamos al Eterno y ofrendamos nuestra voluntad para que alcance expiación de pecados y se mantenga la firmeza ante las pruebas.  Amén. 

 

Pinjás era nieto de Aharón, el Sumo Sacerdote, quien era el encargado de ofrendar sacrificios de animales en el altar del Santuario para expiación de los pecados del Pueblo.  Por ello, Pinjás aquí representa al alma arrepentida que se ofrenda a través de la Oración y Clamor, que es principalmente confesión de la boca en arrepentimiento por transgredir la Voluntad del Supremo. Amén.


Hermanos; Tener a “Pinjás” en nuestro espíritu, significa también la necesidad de movernos con la astucia de una serpiente.  Así como Adam y Java (Adan y Eva) cayeron engañados por la boca astuta de ella, el hombre debe moverse rápida e inteligentemente y con prudencia para no tropezar; lo cual se logra principalmente con la Oración y la plegaria que es la que da sabiduría. Así nos lo ha enseñado nuestro Rabí Yeshúa Hamashiaj cuando dijo:

Mat.10:16 He aquí yo los envió a ustedes como las ovejas en medio de los lobos; sean astutos como serpientes y mansos como palomas.

- De esta manera, debemos ser astutos con la boca que confiesa pecados y se arrepiente a tiempo; así también como estar preparado para moverse rápidamente en cuanto implique evitar caer en un tropiezo.  Esto último también nos lo enseñó Yeshúa el Mesías relacionado con el pecado de Zimrí, cuando dijo:

Mat 5:27-30 También les dijo: Pueden entender literalmente lo que fue dicho a los antiguos: No adulterarás.  (28) Pero yo les digo: Todo el que ve a una mujer y la codicia, ya adultera con ella en su corazón.  (29) Si te incita tu ojo derecho, sácalo y échalo fuera de ti; (30) y si te incita tu mano córtala.  Mejor te es que pierdas uno de tus miembros a que todo tu cuerpo en el Guehinóm. [Nombre del Valle en Jerusalén donde se quemaba la basura].  (Mat. Heb. Shem Tov. Trad. Avdiel ben Oved)

Es decir, hay que eliminar toda posibilidad de tropiezo por medio de la anticipación prudente con sabiduría que se adquiere a través de la Oración/Tefila y del estudio de Torah.  Que “todo el cuerpo se pierda en el Guehinóm” significa caer como Zimrí; y aunque no sea la muerte, puede ser mucho sufrimiento por castigos; hasta la pérdida de la vida en el Mundo Venidero inclusive. (Todo es espiritual)

Por ello es tan importante prepararse para que como un “Pinjás” actúe en nuestra alma y erradique de ella todo estado de “Zimrí” que aparezca.  Entonces se alcanzará la prudencia que da sabiduría por caminar haciendo la Voluntad del Eterno.

 

Y aferrándose a la Oración con Torah, la cual debe ser constante para evitar tropiezos, o para hacerles frente rápidamente.  Por ello está escrito:

Hos.14:9 Aquel que es sabio considerará estas palabras, el que es prudente tomará nota de ellas. Porque las sendas de YHVH son llanas; los justos pueden caminar por ellas, mientras que los pecadores tropiezan en ellas.

Los pecadores como Zimrí, que era líder (y sabia… y conocía de Toráh) de la Tribu israelita, tropiezan o podemos tropezar; por descuido y de pronto se pierden la prudencia; quedando así expuestos ante la victoria de la Ietzer Hará y esclavizado a lo mundano.
Cuando se tropieza hay que recordar que todo nuestro perdón está en los Cielos; y debemos mirar (confesando y rogando) al Todopoderoso, el Shadday. Acudiendo a la Piedad de Su Bendito Nombre. Y clamando, usando el verbo/su palabra viva. ¿Amen?

 

Esto es lo que enseñaba el hecho que estudiamos en la Parashá Jukat, con respecto a la “serpientes venenosas o ardientes” y el mirar a una serpiente colocada en un mástil/asta. (Núm.21:4-9).

Núm. 21:4-9 Después partieron del monte de Hor, camino del Mar Rojo, para rodear la tierra de Edom; y se desanimó el pueblo por el camino.  Y habló el pueblo contra Elohim y contra Moisés: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos en este desierto?  Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano. Y YHVH envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho pueblo de Israel. Entonces el pueblo vino a Moshé y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra YHVH, y contra ti; ruega a YHVH que quite de nosotros estas serpientes.  Y Moshé oró por el pueblo.  Y YHVH dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá.  Y Moshé hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía.

 

 

 

Ahora bien, con el hecho de que Pinjás mate a Zimrí, también aprendemos que debemos actuar de manera determinante y firme para erradicar el “veneno” del pecado cuando uno es superado en astucia por la “serpiente”.  El “veneno del pecado” tiene un gran poder para entristecer de gran manera al alma, por ello se debe salir rápidamente de esa oscuridad “auto condenatoria” que hace desviar del camino correcto; y hasta puede hacer perder la Emuna/fe completa. Por medio del Estudio y práctica de Torah, unidad a la Oración y la plegaria y con un arrepentimiento sincero, se ataca el error confesándolo al Creador del Mundo, y se busca firmeza para no volver a caer en el mismo.

De esta manera “Pinjás” eliminará a “Zimrí”, esto es, frenará todo el poder depresivo que Causa el tropiezo para que el alma no se caiga definitivamente y se aleje de la obediencia Absoluta al Eterno; acción que está simbolizada en la salvación del Pueblo de Israel ante la peste destructora por la ira celestial. 

También es interesante notar que el hecho vergonzoso que presentó Zimrí ante Moshé tiene otra enseñanza.  Zimrí se acostó con una princesa midianita con el fin de burlarse de Moshé, cuya esposa era de origen midianita; así también como la madre de Pinjás también lo era. 

¿Qué aprendemos de esto?  Que no importa el origen que tengas, si gentil o no; lo que importa es que cualquiera puede ser parte del Pueblo de Israel eligiendo en su vida hacer la Voluntad del Todopoderoso; esto es, obedecer Sus Mandamientos.  Ser de este Pueblo escogido significa obedecer absolutamente (no parcialmente) los Mandamientos del Eterno, así como Ruth decidió hacerlo.  Y, curiosamente, Ruth era una mujer moabita que terminó siendo, nada menos, que la bisabuela del Rey David.

 

Ya hicimos el comparativo entre zimri y Pinjas; ahora veamos porque Pinjas Actuó como lo hizo.

 

25; 10 YHVH dijo A Moshé: 11 "Pinjas el hijo de Eleazar, el hijo de Aarón el Cohen, ha apartado mi furia del pueblo de Israel por ser celoso como Yo soy, así que Yo no los destruí en mi   propio celo.12 Por lo tanto di: 'Yo le estoy dando mi Pacto de Shalom, 13 haciendo un Pacto con él y sus descendientes después de él que el oficio de Cohen será de ellos para siempre.' Esto es por causa que él fue celoso por amor a su Elohim e hizo expiación por el pueblo de Israel."

 

Aquí dice en el verso 11 que Pinjas fue Celoso. ¿Pero celoso de que o por quién?

 

Se trata del CELO del Eterno y el CELO que demostró Pinjas.
Después que Balák no pudo lograr que Bilaam maldijera a Israel, Bilaam le aconseja a Balák que le mande mujeres moabitas hermosas para hacer pecar al pueblo y efectivamente eso sucede.

Y El Eterno se enfurece:

 

25 1 Israel se quedó en Sheetim, y allí el pueblo comenzó a prostituirse con las mujeres de Moab. 2 estas mujeres invitaron al pueblo a los sacrificios de sus dioses, donde el pueblo comió y se inclinó a sus dioses. 3 con Israel así unido a Baal-Peor, la furia de YHVH se encendió contra Israel. 4 YHVH dijo a Moshé: "Toma a todos los jefes del pueblo, y ahórcalos mirando al sol delante de YHVH, para que la furia ardiente de YHVH se vuelva de Israel." 5 Moshé dijo a los jueces de Israel: "Cada uno de ustedes pondrá a muerte aquellos en su tribu que se han unido a Baal-Peor."

 

Para entender de qué tipo de CELO nos está hablando El Eterno, repitamos y miremos cual fue el CELO que demostró Pinjas al final del parashá anterior:

 

Bemidbàr / Números 25:6 Justo entonces, a la vista de Moshé y de toda la comunidad de Israel, mientras ellos estaban llorando a la entrada de la tienda de reunión, un hombre de Israel vino por allí, trayendo a su familia una mujer de Midian. 7 cuando Pinjas el hijo de Eleazar, el hijo de Aarón el Cohen, lo vio, él se levantó de entre el medio de la multitud, tomó una lanza en su mano, 8 y persiguió al hombre de Israel hasta la parte interna de la tienda, donde lanzó la lanza a través de ambos de ellos – el hombre de Israel y la mujer por su estómago. Así fue detenida la plaga entre el pueblo; 9 sin embargo, 24,000 murieron en la plaga.

 

Mientras todo el pueblo estaba llorando, viendo como Zimri introducía a la mujer mala; o introducía a una prostituta en la tienda, Pinjas no lloró, sino que actuó. Y para no entrar en problemas, ni siquiera vamos a hablar de que nosotros actuemos como hizo Pinjas en contra de terceros. Porque si eso fuera así pudiera haber muchos problemas en nuestras comunidades.

 

 

 

Hoy hermanos Únicamente nos limitaremos a exhortar a tener CELO de las cosas del Eterno en cuanto se refiere a nosotros mismos. O sea que primero debemos revisar en qué áreas de nuestra vida no tenemos CELO de las cosas del Eterno. Después de hacer ese minucioso examen y hacer las correcciones de rigor entonces si podremos mirar la vida de otros para ver en qué áreas ellos no tienen CELO.

Matitiahu / Mat. 7:3 ¿Por qué ves la astilla en el ojo de tu hermano, y no te das cuenta del tronco en tu propio ojo? 4 ¿Cómo puedes decir a tu hermano: 'déjame sacar la astilla de tu ojo,' cuando tú tienes un tronco en tu propio ojo? 5 ¡Hipócrita, saca primero el tronco de tu ojo; después verás claramente, ¡y podrás sacar la astilla del ojo de tu hermano!

 

-Vale la pena anotar que en la historia de Pinjas que estamos recordando, se trató de un problema bien grave. Pero cuando entremos a revisar nuestras vidas, no busquemos solamente aquellas cosas que nos parecen gravísimas.

Porque seguramente vamos a llegar a la conclusión fácil de que somos unas personas ¡CELOSÍSIMAS! de las cosas del Eterno.

Hablemos del CELO en las cosas cotidianas, en nuestro diario vivir, en aquellos momentos en que debemos tener al Eterno en cuenta.

Precisamente en esta misma parashá de esta semana, El Eterno nos da un paseo por Su calendario recordándonos la celebración de algunas de Sus fiestas y lo que debemos hacer en ellas:

28; 1 YHVH dijo a Moshé: 2 "Dale una orden al pueblo de Israel. Diles: 'Ustedes deben tener cuidado de ofrecerme en el tiempo apropiado la comida presentada a mí como ofrenda hecha por fuego, que provean aroma fragante para mí.'

Somos CELOSOS a la hora de sentarnos alrededor de la mesa a consumir los alimentos?

No se supone que la mesa es un altar para El Eterno?  - Es nuestro altar familiar?

¿Qué es un momento para acercarnos a Él, a través de la tefiláh (oración) de agradecimiento por los alimentos que vamos a consumir? ¿Y además dar gracias después de consumirlos?

Mat. 14: 19 Luego Yeshúa tomó en sus manos los cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo pronunció una berajáh (bendición). Después, partió los panes y los dio a los talmidím, que los dieron a la gente.

(Una pregunta aquí seria ¿en manos de quien estuvo la multiplicación de los panes y los peces?)


28; 9 "En Shabbat ofrezcan dos corderos en su primer año y sin defecto, con un galón de harina fina mezclado con aceite de oliva, y su ofrenda de libación. 10 esta es la ofrenda quemada para todos los Shabbatov, aparte de la ofrenda quemada regular y su ofrenda de libación.

Hermanos Somos CELOSOS a la hora de guardar shabat como El Eterno lo estipula?

Vivimos todos los shabat y shabattóv para ofrecer sacrificio de alabanzas al Eterno?

 

Lucas 4:16 Entonces Yeshúa fue a Netzarét, donde había sido criado; y en Shabbat fue a la sinagoga como de costumbre.

Hemos llegado al colmo de la falta de CELO, hermanos que saben creo que algunas veces no le damos la importancia que se debe al SHABAT; y quizás también algunos están esperando a que nos enteremos de una comunidad que se supone sea judío mesiánico o de Israelitas reformistas, y que no se reúnan los shabat/sábados sino los domingos “porque así a la gente le quedaría más fácil”?

 

Hermanos shabat es shabat. Y en toda la biblia dice que equivale al sábado. ¿O me Equivoco?

Quiero recordarles que el shabat empieza a la caída del sol (6pm) del viernes y termina después de la caída del sol (6pm de este sábado).  Amen.

 

 

Porque el Eterno ordeno que 6 días trabajáramos y 1 un día se lo dedicáramos a EL. Nosotros como su especial tesoro en la creación. Amen. (ahora; todos los días le pertenecen a Dios)

 

Pero el día no es el que yo quiera, o según el estado de la luna, o quizás pensando como mercaderista, cualquier día descanso.

No esperemos el DERREPENTE, DEL ETERNO. Porque el mismo Yeshua nos dijo, que de su regreso

Ni siquiera el mismo lo sabe, solo el Eterno lo tiene preparado como el DERREPENTE.

 

Además, Yeshua también nos dice: que Oremos para que nuestra huida no sea en invierno o en día de Shabat. Mateo 24;20. Amén.

 

Quiero repetir una frase que siempre la uso y es del More HERNANDO PLATZ de SHALOM BOGOTA:

“HERMANO ENTRE TANTO TE SEA POSIBLE GUARDA SHABAT, ENTRE TANTO TE SEA POSIBLE GUARDA SHABAT” entre tanto te sea posible, Guarda Shabat. AMEN.

 

Acordémonos; que no es Israel; que guarda Shabat: Es el Shabat que ha guardado a Israel….

Bemidbàr 28:11 "En cada Rosh-Jodésh (cabeza de mes) ustedes, presentarán una ofrenda quemada a YHVH

Somos CELOSOS en eso, o nunca celebramos rosh kodesh cabeza de Cada   mes?

También nos enteramos de que en una comunidad celebran Rosh Jodésh no el día que es, sino el día que les queda menos complicado hacerlo. ¿Y QUEREMOS SEGUIR SU EJEMPLO?

Sepamos que todo eso NO se lo inventó el Rabino/o el Roe/Pastor, o el More de turno.

Es Toráh y debemos ser CELOSOS con eso. Amén.

28; 16 "En el primer mes, en el día catorce del mes, es Pésaj de YHVH.

¿Celebramos Pesaj en la fecha correcta?

O si no pudimos, aprovechamos la segunda invitación, ¿para cumplir con Pesaj (sheni)?

Le damos la importancia debida a esa noche tan especial?

Matitiahu / Mat. 26:17 Antes del primer día de Matzáh (pan sin levadura), los talmidím vinieron a Yeshúa, y preguntaron: "¿Dónde quieres que preparemos el Seder de Pesaj?" 18 El (Yeshúa) respondió: "Vayan a la ciudad a casa de fulano de tal, y díganle que el Rabí dice: 'Mi hora está cerca, mis talmidím y Yo estaremos celebrando Pésaj en tu casa.'"

O si tenemos tiempo celebramos o sino No?

17 En el día quince del (primer) mes habrá festividad. Matzáh (pan sin levadura) será comido por siete días.

¿Somos CELOSOS en eso?  ¿O nos limitamos a No comer pan con levadura y ya? 

¿Lo hemos entendido en lo espiritual?

O somos tan poco CELOSOS que ni eso hacemos?

29 1 "En el séptimo mes, en el primer día del mes, tendrán convocación Kadósh; no harán ningún tipo de trabajo ordinario; es un día para sonar el shofár para ustedes.

 

Vamos a la Kehila/sinagoga a escuchar el sonido del shofár en esa fecha tan especial?

¿O también es como aburridor, más de cien veces escuchar ese cuerno de carnero?

¿A mí no me gusta la manzana con la miel?

 

7 "En el décimo día de este séptimo mes tendrán una convocación Kadósh. Se negarán a sí mismos (ayunarán), y no harán ningún tipo de trabajo;

 

 

 

¿Somos CELOSOS en eso?

Le damos la real importancia a Yom Kippúr (Día del perdón), dejamos de trabajar ese día y nos vamos todo el día para la sinagoga, ¿o por lo menos hacemos ayuno especial ese dia?

Guevurót / Hechos 27:9 Puesto que habíamos perdido mucho tiempo, y continuar la travesía era muy peligroso, y porque ya había pasado Yom-Kippúr, Shaúl les aconsejó:

¿O creemos que con un momentico que vayamos, basta?

 

Me vuelvo un mesiánico relámpago; visito la kehila desde la puerta y en cualquier oportunidad me desaparezco (hasta magia hacen).

 

Hermanos No podemos ser tibios; o fríos o calientes, ya sabemos que El Eterno a los tibios en su palabra les dice, que? .…  “los vomitare de mi boca”. Amén.


Bemidbar / Números 29:12 "En el decimoquinto día del séptimo mes tendrán una convocación Kadosh. No harán ningún tipo de trabajo ordinario, y observarán una festividad (Sukót / Cabañas) para YHVH por siete días.

 

Somos CELOSOS en celebrar esta festividad como El Eterno manda?

Salimos de la comodidad de nuestra casa, o de nuestra alcoba, o de nuestra cama para experimentar lo que nuestros antepasados experimentaron en el desierto durante 40 años?

O la falta de CELO nos lleva a escudarnos detrás de excusas facilistas como: “es que yo no tengo donde hacer una suká / cabaña”?

La falta de CELO no nos deja pensar que a falta de patio o terraza donde hacerla, podemos ingeniárnosla para hacerla en una alcoba, o en la sala o en el comedor.

O miramos otras comunidades; que se dicen mesiánicas, que aprovechan sucot, para volverlo paseo y viajar a la finca, hacer una enramada, para aparentemente celebrar aislados.

 

BUENO HERMANOS HAGAMONOS UNAS PREGUNTAS

Usando esta PARASHA; miremos otros Casos o temas que tienen que ver con el celo:

Somos CELOSOS en el NO MENTIRÁS?
Somos CELOSOS en el NO ROBARÁS?

Miremos
Efes. 4:26 Se pueden enojar, pero no pequen; no dejen que se ponga el sol antes de que se ocupen de su enojo, 27 de otra forma dan lugar a haSatán.

 

¿Somos CELOSOS en eso, o vemos como pasan y pasan los días y seguimos enojados contra nuestro prójimo?

Nos atrevemos muchas veces, a cambiar de cera o anden porque vi algún conocido de la congregación; ¿o que era de la congregación y no quiero saludarlo? (Yo lo he Hecho consciente o inconscientemente).

 

Reflexionemos hermanos y demostremos nuestro CELO, por las cosas del Eterno y nuestro amor por nosotros, practicantes de Torah. AMEN.

 

Otro ejemplo, de celo en el Brit hadasha: Miremos:

 

Lucas 9;54 Viendo esto sus discípulos Jacobo y Juan, dijeron: Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma? 55 entonces volviéndose él, los reprendió, diciendo: Vosotros no sabéis de qué espíritu sois; 56 porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas. Y se fueron a otra aldea.

 

 

 

“Boanerges” es un término arameo que significa "hijos del trueno". Yeshua usó este sobrenombre para referirse a los apóstoles Jacobo/Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, debido a su carácter enérgico y apasionado.

En la Biblia, el término aparece en Marcos 3:17, donde se describe que Yeshua les dio este apodo. Se interpreta que el nombre refleja la vehemencia y el celo de los dos hermanos, quienes en ocasiones mostraron un entusiasmo impulsivo y apasionado por su fe, como cuando pidieron a Yeshua que enviara fuego del cielo sobre una aldea samaritana que no los recibió.

Faltarían muchas hojas para seguir escribiendo acerca de tanto tema en que con toda seguridad no somos lo CELOSOS que deberíamos ser, pero esa tarea la deja El Eterno para que cada uno de nosotros se revise.  Hermanos, Es bueno profundizar en este tema ya que si no tenemos ese CELO que tuvo Pinjas, entonces vamos a carecer de dos ingredientes bastante importantes:

 

25; 12 Por lo tanto di: 'Yo le estoy dando mi Pacto de Shalom, 13 haciendo un Pacto con él y sus descendientes después de él y que el oficio de kohen será de ellos para siempre.' Esto es por causa que él fue celoso por amor a su Elohim e hizo expiación por el pueblo de Israel."

 

Si tú no tienes SHALOM (paz, plenitud, no estás completo), puede ser porque no eres una persona CELOSA de las cosas del Eterno.

Kefa Alef / 1 Ped. 3:11b “busquen Shalom y corran detrás de él.”

Si tú no ejerces tu papel de SACERDOTE (como parte de una nación santa) puede ser porque no eres una persona CELOSA de las cosas del Eterno.

Yshayahu / Isa. 61:6 pero ustedes serán llamados kohaním (sacerdotes) de YHVH,
hablarán de ustedes como ministros de nuestro Elohim.

 

Ahora, APRENDAMOS ALGO, no comiences a ser CELOSO por ti, hazlo por amor a Él.

FUE POR ESTA CAUSA QUE PINJAS fue celoso; por AMOR a su ELOHIM.

 

__________________________________________________________________

 

HAFTARÁ PINJAS/Boca de serpiente o Bronce.

1 Reyes / Melajim 18.46-19.21

18:46 Pero la mano de YHVH estaba sobre Elías, que se ciñó la cintura y corrió delante de Acab hasta llegar a Jezreel. 19:1 Acab dio a Jezabel la noticia de todo lo que Elías había hecho y de cómo había matado a espada a todos los profetas. 2 entonces envió Jezabel a Elías un mensajero para decirle: «Traigan los dioses sobre mí el peor de los castigos, si mañana a estas horas no he puesto tu persona como la de uno de ellos». 3 viendo Elías el peligro, se levantó y se fue para salvar su vida. Al llegar a Beerseba, que está en Judá, dejó allí a su criado. 4 luego de caminar todo un día por el desierto, fue a sentarse debajo de un enebro. Entonces se deseó la muerte y dijo: «Basta ya, YHVH quítame la vida, pues no soy yo mejor que mis padres». 5 y echándose debajo del enebro, se quedó dormido; pero un ángel lo tocó, y le dijo: «Levántate y come». 6 Miró y vio a su cabecera una torta cocida sobre las ascuas y una vasija de agua; comió, bebió y volvió a dormirse. 7 regresó el ángel de YHVH por segunda vez, lo tocó y le dijo: «Levántate y come, porque largo camino te resta». 8 se levantó, pues, comió y bebió. Fortalecido con aquella comida anduvo cuarenta días y cuarenta noches hasta Horeb, el monte de Elohym. 9 allí se metió en una cueva, donde pasó la noche. Llegó a él palabra de YHVH, el cual le dijo: — ¿Qué haces aquí, Elías? 10 él respondió: —He sentido un vivo celo por YHVH, Elohym de los ejércitos, porque los hijos de Israel han dejado tu pacto, han derribado tus altares y han matado a espada a tus profetas. Solo yo he quedado y me buscan para quitarme la vida. 11 Hashem le dijo: —Sal fuera y ponte en el monte delante de YHVH. En ese momento pasaba YHVH, y un viento grande y poderoso rompía los montes y quebraba las peñas delante de YHVH; pero YHVH no estaba en el viento. Tras el viento hubo un terremoto; pero YHVH no estaba en el terremoto. 12 tras el terremoto hubo un fuego; pero YHVH no estaba en el fuego. Y tras el fuego se escuchó un silbo apacible y delicado. 13 cuando Elías lo oyó, se cubrió el rostro con el manto, salió y se puso a la puerta de la cueva.

 

 

Entonces le llegó una voz que le decía: — ¿Qué haces aquí, Elías? 14 él respondió: —He sentido un vivo celo por YHVH, Elohym de los ejércitos; porque los hijos de Israel han dejado tu pacto, han derribado tus altares y han matado a espada a tus profetas. Solo yo he quedado y me buscan para quitarme la vida.15 YHVH le dijo: —Ve, vuelve por el mismo camino, hacia el desierto de Damasco. Llegarás y ungirás a Hazael como rey de Siria. 16 a Jehú hijo de Nimsi lo ungirás como rey de Israel, y a Eliseo hijo de Safat, de Abel-mehola, lo ungirás como profeta para que ocupe tu lugar. 17 al que escape de la espada de Hazael, Jehú lo matará, y al que escape de la espada de Jehú, Eliseo lo matará. 18 pero haré que queden en Israel siete mil, cuyas rodillas no se doblaron ante Baal y cuyas bocas no lo besaron. 19 partió de allí Elías y halló a Eliseo hijo de Safat, que estaba arando. Delante de él iban doce yuntas de bueyes, y él conducía la última. Elías pasó ante él y echó sobre él su manto. 20 entonces dejó los bueyes, salió corriendo detrás de Elías y le dijo: —Te ruego que me dejes besar a mi padre y a mi madre; luego te seguiré. Y él le dijo: —Ve, regresa; ¿acaso te lo he impedido? 21 regresó Eliseo, tomó un par de bueyes y los mató; con el arado de los bueyes coció luego la carne y la dio al pueblo para que comieran. Después se levantó, se fue tras Elías y lo servía.

Reflexión

El nombre que usaron al español “Elías” en el hebreo es Eliyah, el cual también puede ser Eliyahu, y en esta ocasión la Haftará nos narra el encuentro con su seguidor de nombre al español Eliseo y cuyo nombre correcto es el hebreo Elisha, el cual es una contracción de Elishua.
Eliyah sin duda fue uno de los grandes Neviim –profetas- que tuvo nuestro pueblo, y en esta ocasión vemos uno de los episodios más tristes de su vida, la disputa con Yzebel –Jezabel-, la cual es representativa de una mujer dominante, y un espíritu que muchas veces se mete en las congregaciones; pero dejaremos ese tema para otra ocasión.

Eliyah ahora tendría a un talmid, es decir un estudiante, ya que la palabra talmid procede del hebreo Talmúd que es estudio, y esta es precisamente la connotación que tiene aquel seguidor y que en el Brit Jadasha –incorrectamente conocido como Nuevo Testamento- le denominaron discípulo.

Según el diccionario la palabra tiene las siguientes connotaciones:

Discípulo Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte, bajo la dirección de un maestro; Persona que sigue la opinión de una escuela, aún cuando viva en tiempos muy posteriores a los maestros.


Ahora veamos según el diccionario la definición de estudiante:

Estudianteque estudia.
Complementémoslo con la definición de la palabra “estudio”:

EstudioEsfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.

Si ustedes observan con detenimiento, el discípulo es aquel que sigue algo, pero el estudiante es el que se aplica a aprender algo, ¿cuál es la diferencia? Uno nada más sigue y el otro aprende, se esfuerza por acrecentar ese conocimiento.

De esto que escribo, veamos un ejemplo en el TaNaJ –mal llamado Antiguo Testamento-:

1 crónicas 25:8 Y echaron suertes para servir por turnos, entrando el pequeño con el grande, lo mismo el maestro que el discípulo.

Al final del pasuk anterior tradujeron del hebreo Talmid, pero al español le pusieron discípulo, palabra que en realidad no denota lo que la palabra talmid es. Ahora veamos el Brit Jadasha:

Mateo 10:40» El que a vosotros recibe, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió. 41 el que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibirá. 42 y cualquiera que dé a uno de estos pequeños un vaso de agua fría solamente, por cuanto es discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa»

En el verso 42 aparece la palabra “discípulo”, que, en el griego, y perdón si alguno no le gusta la mención de este idioma, pero los manuscritos mas antiguos están en griego, y si en realidad deseamos estudiar el Brit Jadasha –Pacto Renovado- es iluso querer hacerlo en hebreo, ya que las versiones hebreas que hay a final de cuentas no dejan de ser una traducción del griego, por lo que su verdad se puede llegar a perder o como en el caso de muchos, lo usan a su favor tendenciosamente. En el griego la palabra es el sustantivo masculino Matetes la cual procede del verbo Mantano, que significa “aprender”, es decir incrementar el conocimiento, y como ustedes pueden ver, basándonos en esta etimología la traducción debería ser “estudiante”.

Regresemos al caso de Eliyah y Elisha:

1 Melajim 19:19 Partió de allí Elías y halló a Eliseo hijo de Safat, que estaba arando. Delante de él iban doce yuntas de bueyes, y él conducía la última. Elías pasó ante él y echó sobre él su manto.

 

 

20 entonces dejó los bueyes, salió corriendo detrás de Elías y le dijo: —Te ruego que me dejes besar a mi padre y a mi madre; luego te seguiré. Y él le dijo:

—Ve, regresa; ¿acaso te lo he impedido? 21 regresó Eliseo, tomó un par de bueyes y los mató; con el arado de los bueyes coció luego la carne y la dio al pueblo para que comieran. Después se levantó, se fue tras Elías y lo servía.

Lo más probable es que Elisha pertenecía a una familia campesina acomodada, ya que tenían una yunta de animales de un número considerable, Eliyah pasaría por ahí y le aventaría su manto, hecho que estaba denotando una adquisición de un derecho en este caso sobre Elisha, como ustedes recordarán ese manto le pertenecería posteriormente al talmid cuando su maestro fuera arrebatado:

2 Melajim 2: 13 Alzó luego el manto que se le había caído a Elías, regresó y se paró a la orilla del Jordán. 14 después tomó el manto que se le había caído a Elías, golpeó las aguas, y dijo: « ¿Dónde está YHVH, el Dios de Elías?». Apenas hubo golpeado las aguas del mismo modo que Elías, estas se apartaron a uno y a otro lado, y Eliseo pasó.

Elisha dejaría su trabajo, se despediría de sus padres y seguiría a Eliyah, ¿para qué? para ser su talmid, ¿qué hace un talmid? Leámoslo:


1 Melajim 19:21 Regresó Eliseo, ... Después se levantó, se fue tras Elías y lo servía.
Elisha seguía a su maestro y le servía, servía del hebreo sharat, que es el verbo de donde procede la palabra sharet, el cual sería el sustantivo masculino del equivalente griego diacono, y de alguna manera refleja la tarea que desempeñaría el talmid.

Elisha viviría cerca de Eliyah, aprendería de él su comportamiento, sus reacciones, su forma de ser, y desde luego que tendría oportunidad de hacerle preguntas, indagaría las cosas del Eterno y volvería a preguntar, y tal cual los Talmidim de Yehoshua Hamashíaj –El Mesías- aprendería de su maestro y llegaría el día en que estaría solo, solo sí, pero con un conocimiento que le permitía seguir creciendo, no nada más se quedaría con lo que había obtenido, sino trataría por medio de la libertad que había recibido de pensar por él mismo, de seguir creciendo y seguramente ese era el deseo de Eliyah para con Elisha,

2 Melajim 2:9 En cuanto pasaron, Elías dijo a Eliseo: —Pide lo que quieras que haga por ti, antes que yo sea arrebatado de tu lado. Eliseo dijo: —Te ruego que me dejes una doble porción de tu espíritu.

Hermanos este El mismo deseo de nuestro Mashiaj para nosotros sus talmidim: (¿Cuantos lo creen?)

Juan 14: 12 De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.


Así que esa era la principal característica de un talmid, que se desarrollará, que creciera, que tuviera las alas que le permitieran seguir surcando nuevos horizontes.

Resumiendo lo que hemos visto, permítanme repetir aquí cuatro recomendaciones, para que no sigamos arando en el desierto, veamos el enfoque del maestro:

1) Debemos buscar a gente idónea que sean talmidim. (aunque no son nuestros talmidin); son de Yeshua; al igual que nosotros.
2) Un talmid debe aprender de nuestro ejemplo, pero debemos enseñarlo a desarrollarse
3) Debemos ser conscientes que debemos dejarlo pensar y sacar sus propias conclusiones

4) La aspiración de todo buen More/maestro es que en un futuro su talmid siga cumpliendo con la tarea que el Eterno le encomendó a él originalmente. (como Yeshua espera de todos nosotros). ¿Amen?
Consiervos del Eterno, ¿Es eso lo que estamos haciendo con nuestros talmidim?

Decíamos en el cierre de shabat pasado; que todos somos embajadores del Cielo. Amen.

Recomendaciones para nosotros como; un Talmid:
1) Un talmid debe dejar cualquier obstáculo que le impida aprender de su maestro
2) Un Talmid debe aprender la forma de ser del maestro, de su carácter, de sus conocimientos
3) Debe aspirar desarrollarse por si solo
4) Debe esperar que cuando su maestro no esté, pueda desempeñar la tarea de su maestro.

En fin amados hermanos podemos seguir hablando mucho más de esto, pero espero que estas sencillas recomendaciones las tengamos muy presentes, y que todos nosotros anhelemos que el liderazgo cambie, que dejemos de manejarnos por el impulso del sí quiero y el sí puedo y que nos volquemos a lo esencial, a permitir que todos seamos los talmidim de Yeshua Hamashiaj; que no solo nos involucremos; sino que todos, nos comprometamos; y todos descubramos que tenemos las mismas capacidades y aptitudes para ser verdaderos Discípulos de Yeshua y todos desarrollemos los dones que el Eterno Eloha nos Da.


 

¡Shabbath Shalom!

 

Recopilado por: ORLANDO UNDA RAMIREZ