Parashá 31 Emor
Levítico
21:1 – 24:23
Para
ser leída y analizada en el Shabat del 5 de Iyyar de 5.779
Mayo
11 de 2.019
Aliyás de la Torá:
1. 21:1-15
2. 21:16 – 22:16
3. 22:17-33
4. 23:1-22
5. 23:23-32
6. 23:33-44
7. 24:1-23
Haftará: Ezequiel 44:15-31
Código Real
(HaTsofen HaMaljutí): Mateo 22:1
– 24:51
Emor: Significa “Habla”. (Di – Enseña.)
La parasha habla
sobre los siguientes temas:
Primera aliá (21:1-21:15)
Las leyes de los cohanim (sacerdotes) y cohen gadol (sumo sacerdote).
Segunda aliá (21:16-22:16)
Las leyes de los cohanim en cuanto a alguien con defecto físico, el cual no podrá acercarse al altar a ofrecer sacrificio
Primera aliá (21:1-21:15)
Las leyes de los cohanim (sacerdotes) y cohen gadol (sumo sacerdote).
Segunda aliá (21:16-22:16)
Las leyes de los cohanim en cuanto a alguien con defecto físico, el cual no podrá acercarse al altar a ofrecer sacrificio
El sacerdocio era algo
muy exclusivo. Veamos: sin lugar a sustitutos, requería ser de la tribu de
Leví. Pero no es suficiente ser de la tribu de Leví, requería ser de la
descendencia del hermano de de Moshe, Aarón y como si fuera poco no podía tener
defecto físico alguno, puesto que lo hacía no apto para ejercer esta función.
A lo anterior se le debe
sumar el hecho de que tenía que ser un hombre Kadosh (apartado par el servicio
de Elohim)
Tercera aliá (22:17-22:23)
Las leyes del holocausto para todo aquel varón de la casa de Yisrael y forastero que trajere vacuno, ovino o caprino, que debía ser sin defecto.
Tercera aliá (22:17-22:23)
Las leyes del holocausto para todo aquel varón de la casa de Yisrael y forastero que trajere vacuno, ovino o caprino, que debía ser sin defecto.
No cabe duda que todo lo
que se apartaba (Santificaba para YHVH) tenía que ser perfecto, pues el animal
ara revisado minuciosamente antes de aceptarlo para el sacrificio y cualquier
defecto por pequeño que fuera lo descalificaba para ser llevado al altar.
Cuarta aliá (23:1-23:21)
Las Jaguim o moed (fiestas) sagradas del Eterno.
En esta aliá está claramente establecida la TORAH de las fiestas, iniciando por el Shabat como la primera de todas las festividades:
Lev 23:1 Habló Adonai a Moisés, diciendo: 2 Habla a los israelitas y diles: Solemnidades de Adonai que
convocaréis como asambleas santas. Estas son mis solemnidades: 3 Seis días se trabajará, pero el séptimo día será de descanso
completo, reunión sagrada en que no haréis trabajo alguno. Será descanso de
Adonai dondequiera que habitéis.
Note, de qué manera YHVH establece esta
festividad del Shabat, como un estatuto para cumplir sin fronteras, pues es
claro cuando dice “donde quiera que habitéis”. Todo aquel sea del pueblo Kadosh
está obligado a guardar el Shabat
Igualmente las fiestas conmemorativas son
mandamiento de obligado cumplimiento para los hijos de Elohim. Claro que es
para los hijos de Elohim y no para las criaturas de Elohim, pues estas últimas
somos todos los creados, quienes tenemos obligaciones, claro está, con la
creación misma y están dentro de la misericordia del Eterno. Pero de entre
todas las naciones escogió a Yisrael (Yacob el padre de las doce tribus) a
quien determino como su hijo:
Así advierte YHVH:
Devarin (Deuteronomio) 14: 1 Hijos
sois de Adonai vuestro Di-s. No os haréis incisión ni tonsura entre los ojos
por un muerto. 2 Porque tú
eres un pueblo consagrado a Adonai tu Di-s, y Adonai te ha escogido para que
seas el pueblo de su propiedad personal entre todos los pueblos que hay sobre
la faz de la tierra.
Esta son las fiestas que lo hijos de YHVH
deben guardar por siempre:
Lev 23:4 Estas
son las solemnidades de Adonai, las reuniones sagradas que convocaréis en las
fechas señaladas.
Tengamos presente que dice “EN LAS FECHAS
SEÑALADAS”, no en cualquier día
Shemot - Exo
4:22 Y dirás a Faraón: Así dice Adonai: Israel es
mi hijo, mi primogénito. 23 Yo
te he dicho: "Deja ir a mi hijo para que me dé culto," pero como tú
no quieres dejarle partir, mira que yo voy a matar a tu hijo, a tu
primogénito."
Pesaj -Lev 23:5 El
mes primero, el día catorce del mes, entre dos luces, será la
Pascua de Adonai. 6 El
quince de este mes se celebrará la fiesta de los Ázimos en honor de Adonai.
Durante siete días comeréis panes ázimos.
Shavout (semanas) Lev 23:15 Contaréis
siete semanas enteras a partir del día siguiente al sábado gadol, desde el día
en que habréis llevado la gavilla de la ofrenda mecida; 16 hasta
el día siguiente al séptimo shabat, contaréis cincuenta días y entonces
ofreceréis a Adonai una oblación nueva.
Teruah (Shofar -Trompetas) Lev 23:24 Habla
a los israelitas y diles: En el mes séptimo, el primer día del mes será para
vosotros de gran descanso, una fiesta conmemorativa con clamor de trompetas,
una reunión sagrada. 25 No
haréis ningún trabajo servil, y ofreceréis manjares abrasados a Adonai.
Yom Kipur (Expiación) Lev 23:27 Además
el día décimo de este séptimo mes será el día de la Expiación, en el cual
tendréis reunión sagrada; ayunaréis y ofreceréis manjares abrasados a Adonai. 28 No
haréis en ese mismo día ningún trabajo, pues es el día de Expiación, en el que
se ha de hacer la expiación por vosotros delante de Adonai, vuestro Di-s. 29 El
que no ayune ese día será exterminado de entre su pueblo.
Legalismo
se entiende todo aquello que usa lo legal para distorsionar la verdad, o usa la
verdad para introducirte en la mentira, usando acomodadamente las Sagrada
Escritura, haciendo pretexto fuera de contexto. Eso sí es legalismo.
Quinta aliá (23:22-23:31)
La ley del peá, (este rincón llamado en hebreo peá, era una parte de la siega y de la vendimia que el propietario debía dejar en beneficio del pobre, la viuda, huérfano y el peregrino.)
Cuando se recogía la cosecha se sacaba el máximo de ella pero no se repasaba la recolección para permitir que quedará siembra por recoger y se le permitía al pobre acabar de limpiar el campo, haciendo la recolección de estos productos de propiedad del que la recogía y no del propietario de la tierra. Así se garantizaba, que el necesitado tuviera participación de los frutos de la tierra.
Sexta aliá (23:32-23:43)
La fiesta de Sucot -Tabernáculos-, y las instrucciones de ella, a los quince días del mes séptimo, será la fiesta de las cabañas, por siete días, para el Eterno.
SUKOT (cabañas) Lev 23:34 Habla
a los israelitas y diles: El día quince de ese séptimo mes celebraréis durante
siete días la fiesta de las Tiendas en honor a Adonai. 35 El
día primero habrá reunión sagrada y no haréis trabajo servil alguno. 36 Durante
siete días ofreceréis manjares abrasados a Adonai. El día octavo tendréis
reunión sagrada y ofreceréis manjares abrasados a Adonai. Habrá asamblea
solemne. No haréis trabajo servil alguno. 37 Estas
son las solemnidades de Adonai en las que habéis de convocar reunión sagrada
para ofrecer manjares abrasados a Adonai, holocaustos y oblaciones,
víctimas y libaciones, cada cosa en su día,
“CADA COSA EN SU DÍA” no en otro día. Por
lo anterior las fechas son muy importantes. Esas fechas NO son las del
calendario solar o romano sino las de calendario hebreo (lunar)
La teología
romano-cristiano desecha estas fiestas y dicen que son legalismos, confundiendo
la palabra legal, pues son mandamientos del
Eterno.
Séptima aliá (23:44-24:23)
El castigo contra quien blasfemare contra el nombre verdadero del Eterno, es de muerte, irremisiblemente.
Lev 24:15 Y
hablarás así a los israelitas: Cualquier hombre que maldiga a su Di-s, cargará
con su pecado.:16 Quien
blasfeme el Nombre de Adonai, será muerto; toda la comunidad lo lapidará. Sea
forastero o nativo, si blasfema el Nombre, morirá.
La
blasfemia contra el Nombre de YHVH, convierte a quien lo haga digno de muerte.
Exo 20:7 No
tomarás en falso el nombre de Adonai, tu Di-s; porque Adonai no dejará sin
castigo a quien toma su nombre en falso.
Mar 3:29 Pero el que blasfeme contra el Espíritu de
Santidad, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno."
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Enseñanza.
21 1 “YHVH dijo a Moshé; "Habla a los kohanim,
los hijos de Aarón; dile a ellos: 'Ningún kohen se hará a sí
inmundo por ninguno de su pueblo que muera”
HABLA
Recordemos Hermanos que El Sacerdocio; ya no es solo de la familia de
Aaron y por lo tanto:
Que todos los israelitas, todos los judíos somos kohanim / sacerdotes.
Que ya el sacerdocio no está limitado a una tribu, la tribu de Leví.
Sino que hoy somos un “Real sacerdocio, NACIÓN santa”.
O sea que cuando el pasúk / versículo que estamos estudiando dice: “Habla a los kohaním/ sacerdotes”, en ese tiempo era dirigido únicamente a los hijos de Aarón, pero hoy va dirigido a todos nosotros, los que hacemos parte del pueblo del Eterno, Israel.
Si tuviéramos la visita en nuestra sinagoga de un Rabino Ortodoxo.
Yo creo que al mostrarle nuestra identidad como judíos mesiánicos, él nos preguntaría:
Cual es el Judaísmo que nosotros debemos practicar?
Yo creo que al mostrarle nuestra identidad como judíos mesiánicos, él nos preguntaría:
Cual es el Judaísmo que nosotros debemos practicar?
El judaísmo que te dice: “No te contamines con los muertos”
O el judaísmo que te
dice: Mat. 10: 8 “ Curad enfermos,
resucita a los muertos”.
Para encontrar respuestas a este interrogante es bueno tener en cuenta
que como Israelitas creyentes en Yeshúa HaMashíaj nosotros debemos seguir Sus
enseñanzas y ponerlas en práctica.
Eso nos debe hacer distintos.
Mat 23:2 diciendo: Los escribas y los fariseos se han sentado en la cátedra de Moshé 3 De modo que haced y observad todo lo que os digan; pero no hagáis conforme a sus obras, porque ellos dicen y no hacen.
Eso nos debe hacer distintos.
Mat 23:2 diciendo: Los escribas y los fariseos se han sentado en la cátedra de Moshé 3 De modo que haced y observad todo lo que os digan; pero no hagáis conforme a sus obras, porque ellos dicen y no hacen.
Yeshúa a través de Sus enseñanzas quiso que nosotros adelantáramos,
creciéramos en nuestra práctica como Israelitas del pacto renovado.
Vemos con preocupación cómo el Judaísmo Mesiánico de nuestro tiempo ha perdido terreno en muchas áreas con respecto al Judaísmo Mesiánico de la época de Yeshúa y sus talmidím/ apóstoles.
Y las causas las podemos encontrar en que nos hemos metido tanto en ese Judaísmo tradicional, que existía mucho antes de Yeshúa y nos hemos olvidado de las enseñanzas que el mismo Yeshúa nos dio para complementar ese Judaísmo tradicional.
Entonces como muchos de nosotros casi todo lo que recibimos, lo recibimos de fuentes judías tradicionales y como los judíos tradicionales nada tienen que ver con Yeshúa y si algo tienen que ver es para criticar lo que Él hizo, entonces terminamos olvidando las enseñanzas de nuestro Mashíaj y nuestras sinagogas se convierten en sitios llenos del ritualismo judío pero sin el mover del Ruaj Hakodèsh / Espíritu del Santo que se veía hace más de 2000 años.
Hermanos Para bien del mundo que nos rodea, tenemos que volver a las enseñanzas de Yeshúa y dejar que el Ruaj Hakodésh se mueva a Su voluntad en medio nuestro.
En cuanto a la relación que debemos tener con un cadáver, bueno es aclarar que debemos ser cuidadosos.
Cuando tocamos un cadáver hoy en día, nos contamina; Es más, son correctas las costumbres judías al respecto.
Existe la costumbre de lavarse las manos al salir del cementerio, y eso no está mal.
También existe la costumbre de lavar inmediatamente toda la ropa que se usó para ir al cementerio, y eso no está mal.
Pero ser tan quisquillosos y prevenidos con los muertos puede hacer que perdamos oportunidades de ser utilizados por El Eterno para que Su Nombre sea exaltado.
Puede que no oigamos la voz del Ruaj del Eterno que nos diga: “ora por él...imponle las manos...y resucitará”
Es la manera como Yhvh actúa.
Él es el Dabar de Eloha y Eloha es el mismo ayer, hoy y por los siglos.
Acordémonos de algunas resurrecciones que son narradas en las Sagradas Escrituras:
Vemos con preocupación cómo el Judaísmo Mesiánico de nuestro tiempo ha perdido terreno en muchas áreas con respecto al Judaísmo Mesiánico de la época de Yeshúa y sus talmidím/ apóstoles.
Y las causas las podemos encontrar en que nos hemos metido tanto en ese Judaísmo tradicional, que existía mucho antes de Yeshúa y nos hemos olvidado de las enseñanzas que el mismo Yeshúa nos dio para complementar ese Judaísmo tradicional.
Entonces como muchos de nosotros casi todo lo que recibimos, lo recibimos de fuentes judías tradicionales y como los judíos tradicionales nada tienen que ver con Yeshúa y si algo tienen que ver es para criticar lo que Él hizo, entonces terminamos olvidando las enseñanzas de nuestro Mashíaj y nuestras sinagogas se convierten en sitios llenos del ritualismo judío pero sin el mover del Ruaj Hakodèsh / Espíritu del Santo que se veía hace más de 2000 años.
Hermanos Para bien del mundo que nos rodea, tenemos que volver a las enseñanzas de Yeshúa y dejar que el Ruaj Hakodésh se mueva a Su voluntad en medio nuestro.
En cuanto a la relación que debemos tener con un cadáver, bueno es aclarar que debemos ser cuidadosos.
Cuando tocamos un cadáver hoy en día, nos contamina; Es más, son correctas las costumbres judías al respecto.
Existe la costumbre de lavarse las manos al salir del cementerio, y eso no está mal.
También existe la costumbre de lavar inmediatamente toda la ropa que se usó para ir al cementerio, y eso no está mal.
Pero ser tan quisquillosos y prevenidos con los muertos puede hacer que perdamos oportunidades de ser utilizados por El Eterno para que Su Nombre sea exaltado.
Puede que no oigamos la voz del Ruaj del Eterno que nos diga: “ora por él...imponle las manos...y resucitará”
Es la manera como Yhvh actúa.
Él es el Dabar de Eloha y Eloha es el mismo ayer, hoy y por los siglos.
Acordémonos de algunas resurrecciones que son narradas en las Sagradas Escrituras:
Melajím Bet / 2
Reyes 4:
32 Cuando Elishá llegó a la casa, allí estaba el
niño, muerto y acostado en la cama. 33 El
entró, cerró la puerta tras ambos y oró aYHVH. 34 Entonces
se puso sobre la cama y se acostó encima del niño, poniendo su boca sobre la
boca de él, sus ojos sobre los ojos de él y sus manos en las manos de él.
Mientras él se extendía sobre el niño, su carne comenzó a entrar en
calor. 35 Entonces descendió, caminó alrededor de la casa
por un rato, subió de nuevo y se extendió sobre el niño otra vez. El niño
estornudó siete veces, entonces abrió sus ojos.36 Elishá llamó
a Gueijazi y dijo: "Llama a esta Shunamit." Así que él la llamó; y
cuando ella vino a él, él dijo: "Levanta a tu hijo." 37 Ella
entró, cayó a sus pies y se postró en el suelo. Entonces tomó a su hijo y
salió.
Nuestro amado y cada vez menos ponderado entre los judíos mesiánicos, el
Shelíaj / Apóstol Shaul (Pablo) que tenía muy bien claro el hecho del
sacerdocio de todos nosotros los Israelitas del pacto Renovado, tuvo una
experiencia parecida:
Guevurót / Hechos 20:
Guevurót / Hechos 20:
7 En Motzah'ei-Shabbat, cuando
nos reunimos para partir el pan, Shaúl se unió a ellos; puesto que se iba el
próximo día y alargó el discurso hasta la medianoche. 8 Había
muchas lámparas de aceite encendidas en la habitación de la planta alta donde
estaban reunidos, 9y allí estaba un joven llamado Eútico,
sentado en el umbral de la ventana.
Como
el drash de Shaúl se alargaba más y más, Eútico se puso más y
más soñoliento, hasta que finalmente se durmió profundamente, y se cayó del
tercer piso a la tierra. Cuando le levantaron estaba muerto. 10 Pero Shaúl bajó, se tiró sobre él y le abrazó, diciendo: "¡No se preocupen, está
vivo!" 11 Entonces subió de nuevo, partió el pan y
comió. Continuó hablando hasta el amanecer, y luego se fue. 12 Así que, con gran alivio, llevaron al joven a su
casa vivo.
Que hubiéramos hecho nosotros en ese caso?
“Nadie lo toque !...porqué se contamina !!!!!!!!!!!!!”
Y Eútico ...pobre...bien muerto se hubiera quedado.
La razón por la que cada vez más judíos mesiánicos rechacen las enseñanzas de Shaul, la podemos encontrar en que Shaul practicaba el Judaísmo que enseñó Yeshúa. Y se apartaba de la tradición que conoció antes de recibir el llamado para llevar la luz a las naciones, como apóstol a los gentiles.
“Nadie lo toque !...porqué se contamina !!!!!!!!!!!!!”
Y Eútico ...pobre...bien muerto se hubiera quedado.
La razón por la que cada vez más judíos mesiánicos rechacen las enseñanzas de Shaul, la podemos encontrar en que Shaul practicaba el Judaísmo que enseñó Yeshúa. Y se apartaba de la tradición que conoció antes de recibir el llamado para llevar la luz a las naciones, como apóstol a los gentiles.
Porque se critica a Shaul por
parte de algunos que llamándose mesiánicos, quieren ser más judíos que los
judíos?
Porque Shaul siguió los
lineamientos del Judío Yeshúa, para llevar el conocimiento de las buenas nuevas
a los no Judíos y así plantarlos por la puerta de Mashiaj en la tierra
espiritual de Yisrael.
Hay quienes dicen que Shaul
fue un apostata del Judaismo porque no exigió a los creyente provenientes de
los gentiles la imposición de los legalistas. Sin embargo Kefas lo llamo
hermano:
2Pe 3:15 La paciencia de nuestro Señor juzgadla como salvación, como os lo
escribió también Pablo, nuestro querido hermano, según la
sabiduría que le fue otorgada.
2Pe 3:16 Lo escribe también en todas las cartas en las que habla de esto.
Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los
débiles interpretan torcidamente - como también
las demás Escrituras - para su propia perdición.
2Pe 3:17 Vosotros, pues, queridos, estando ya advertidos, vivid alerta, no
sea que, arrastrados por el error de esos disolutos, os veáis derribados de
vuestra firme postura.
2Pe 3:18 Creced, pues, en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor
y Salvador, Yeshúa HaMashiaj. A él la gloria ahora y hasta el día de la
eternidad. Amén.
Kefas, Judío de raza
(circuncidado a los ocho días) un líder de la comunidad Mesiánica de
Yesrushalayim, considerado el exponente más prominente de la doctrina de
Yeshúa, llama a Shaul “Querido hermano” y sostiene que ha sido mal interpretado
a igual que las otras escrituras (une los escritos de Shaul con las sagradas
escrituras), no podemos decir que es un apostata, como lo quieren hacer ver los
legalista de estos tiempos, para imponer sus prácticas legalistas a los
convertidos de entre las naciones al Eloha de Yisrael.
Volvamos a al tema del Judaísmo que debemos practicar!
Yeshúa nos habló de este tema
con la famosa comparación / mishlé del buen samaritano:
Lucas 10 :
29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a
Yeshúa: "¿Y quién es mi prójimo?" 30 Con
respecto a la pregunta, Yeshúa dijo: "Un hombre bajaba de Yerushalaim a
Yerijó, cuando fue atacado por ladrones. Lo despojaron hasta desnudarle; y lo
golpearon, dejándolo medio
muerto, se
fueron. 31 Por coincidencia, un kohen pasaba
por el camino; pero cuando lo vio, pasó por el lado opuesto. 32 Asimismo
un Levi llegó al lugar, lo vio, y también paso por el lado
opuesto. 33 "Pero un hombre de
Shomron, que viajaba, llegó a él; y cuando lo vio, fue movido a
compasión. 34 Así que se acercó, puso aceite y vino en sus
heridas, y las vendó. Entonces lo montó en su propio asno, lo llevó a un mesón
y cuidó de él.
35 Al día siguiente sacó el jornal de tres días, se lo
dio al mesonero, y le dijo: 'Cuídale y si gasta más que esto, te pagaré cuando
regrese. 36 De estos tres, ¿cuál, te parece a ti, que fue
el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" 37 El
respondió: "El que tuvo misericordia de él." Yeshúa le dijo: "Ve
y haz tú lo mismo."
Más allá de la
enseñanza que muchas veces hemos recibido acerca de quién es nuestro
prójimo o no.
(Y ojo: Muchos
sectores judíos tradicionales y aún mesiánicos predican que nuestro prójimo es
nuestro hermano judío. Doctrina errada si estudiamos con detenimiento.)
Aquí está muy
claro por qué el sacerdote y el levita pasaron de largo.
La
Toráh les indicaba que no se podían contaminar con muerto.
Y el hombre en
el camino parecía realmente muerto. Pero a ellos les faltó cerciorarse.
La misericordia
que debían mostrar fue opacada por el temor a contaminarse. Olvidado que la
misericordia y la vida esta primero que todo. La vida prima sobre el
mandamiento. A demás la contaminación con muerto es ritual y esta pasa con el
lavamiento en agua y a la tarde ya está limpio.
Eso nos puede
pasar a muchos de nosotros hoy.
Por eso es que
bueno sería aprovechar la oportunidad para profundizar en este pasaje y podemos
ver en cada personaje, representación exacta de muchos que se encuentran a
nuestro alrededor.
Examinemos cada
palabra y nos daremos cuenta que el Ruaj nos quiere llevar más allá de los que
las simples letras dicen:
"Un
hombre bajaba de Yerushalaim a Yerijó, cuando
fue atacado por ladrones. Lo despojaron hasta desnudarle; y lo golpearon,
dejándolo medio muerto, se fueron.
Mucho de
nosotros, los que tenemos herencia judía, pero en algún momento de la historia
de nuestras familias, nuestros antepasados se vieron obligados por las
circunstancias a convertirse al catolicismo.
Ahí podemos
decir que BAJAMOS de Yerushalaim a Roma.
Y ahí en Roma,
fuimos atacados por ladrones (Iglesia Romana), quienes nos robaron nuestro bien
más preciado: La Toráh.
Nos hicieron
creer que la Toráh ya había pasado de moda. Que “ya no estáis
bajo la ley...sino bajo la gracia”. Y todas esas doctrinas las
aceptábamos sin chistar.
Nos despojaron
de nuestras vestimentas. Nos robaron nuestra kipá, nuestro talit.
Nos quitaron el
shabat, nos impusieron el domingo.
Nos quitaron las
fiestas del Eterno, nos impusieron fiestas paganas.
Nos quitaron el
calendario del Eterno, nos impusieron un calendario pagano.
A los que nos
resistíamos, nos golpeaban hasta el cansancio.
(Si te quedan
dudas mira la shoá (holocausto), las cruzadas y la disque santa inquisición.)
Muy triste la
condición en la que quedamos: “MEDIO MUERTOS”.
Esa es la
condición de alguien que tiene ascendencia Yisraelita y hoy practica otra
religión.
31 Por coincidencia, un kohen pasaba
por el camino; pero cuando lo vio, pasó por el lado opuesto. 32 Asimismo
un Levi llegó al lugar, lo vio, y también paso por el lado
opuesto.
Saben por qué
estos dos caballeros pasaron de largo y no les dolió lo que vieron?
Porque los
kohaním/ sacerdotes y los levitas nunca salieron de Israel.
Acordémonos que
los de la tribu de Judá, Benjamín y Leví, se quedaron en Israel representando
al judaísmo, ellos nunca perdieron contacto con sus raíces hebreas.
Las otras tribus
a la cabeza de Efraím fueron esparcidas por todo el mundo y perdieron toda conexión
con sus raíces hebreas.
De esas tribus
esparcidas es que venimos nosotros. Gracias a que el que vino a buscar las
ovejas perdidas de la casa de Yisrael, nos encontró!
El judío
tradicional nunca podrá sentir lo que sentimos aquellos que fuimos arrancados
de Yisrael.
Ellos siempre
han estado allí. Por eso el sacerdote y el levita pasaron de largo.
33 "Pero un hombre de Shomron (samaritano), que
viajaba, llegó a él; y cuando lo vio, fue movido a compasión.
Porqué el
shomronita / samaritano actuó distinto?
Para contestar
esa pregunta en el contexto que estamos tratando, hay que entender de donde
vienen los samaritanos:
Ellos hacían
parte del pueblo de Israel y tras la rebelión de las 10 tribus al mando de
Jeroboham se separaron de Yerushalaim e hicieron “toldo aparte” en Bet-El.
(Melajim Alef / 1 Reyes 12).
Él sabía lo que se siente al apartarse de Yerushalaim. Se sintió
identificado con el hombre de nuestra historia. Por eso fue “movido a
compasión”.
Que nos quiere enseñar El Eterno con todo esto? Cuál será la
aplicación que debemos darle hoy a esta enseñanza?
Como Israelitas del pacto renovado (mesiánicos) provenientes de los
gentiles, miremos a nuestro alrededor.
Y démonos cuenta que hay muchas personas alrededor nuestro que están
igual a como nosotros estábamos.
No las critiquemos, tengamos compasión de ellas. Ellos han sido
atacados, despojados. Están medio muertos. Algunos: muertos y medio.
No necesitan más ataques. Necesitan que les ayudemos, que tengamos
compasión de ellos.
34 Así que se acercó, puso aceite y vino en sus
heridas, y las vendó. Entonces lo montó en su propio asno, lo llevó a un mesón
y cuidó de él.
No le muestres
ritos, muéstrale unción (aceite). Así sanará más rápido..
NO SEAS
RELIGIOSO, PERO DEMUESTRA QUE AMAS A EL ETERNO NUESTRO ELOHIM
Lleva alegría
(vino) a su vida. La alegría que da saber que volvió a casa.
Hazle entender
lo feliz que está nuestro Padre con su regreso su teshuva:
Lucas 15 :
32 Teníamos que celebrar y alegrarnos, porque este
hermano tuyo estaba
muerto, y ha regresado a la vida; estaba perdido, y ha sido encontrado.'"
Cuida de él,
tenle paciencia, entiéndelo, compréndelo. Ha sido muy maltratado.
35 Al día siguiente sacó el jornal de tres días, se lo
dio al mesonero, y le dijo: 'Cuídale y si gasta más que esto, te pagaré cuando
regrese.
Invirtamos
tiempo en su recuperación. No escatimemos esfuerzos al hacerlo. Es una orden de
Yeshúa:
Yeshúa
le dijo: "Ve y haz tú lo mismo."
Y tranquilo, no
te vas a contaminar.
Comienza con
algo : EMÓR / HABLA – DI – ENSEÑA – Manifiesta el amor del Ruaj !!!!!!!!
El Amor de Yeshua
Proclama a los
cuatro vientos quien vive y reina en tu vida.
¡Shabat Shalom!
Fuente: C Menorah
Adaptado por Orlando Unda R.
No hay comentarios:
Publicar un comentario