Parashá No.6 – Toldót / Generaciones
Bereshít / En el principio / Génesis 25:19 –
28:9
Para compartir EN EL Shabat del 2 de Kislev
de 5786. Nov 22 de 2025
Aliyás de la Torá:
1. 25:19 – 26:5
2. 26:6-12
3. 26:13-22
4. 26:23-30
5. 26:30 – 27:27
6. 27:28 – 28:4
7. 28:5-9
Haftará: (Malaquías
1:1 – 2:7)
Brit Hadasha: Marcos 9:14
– 10:31
1.
9;14-29
2.
9;30-41
3.
9;42-50
4.
10;1-16
5.
10;17-31
Toldot Plural de “toldá” que significa “generación”,
“descendiente”, “historia”, “memoria”, “crónica
Resumen Parasha Toldot
Itzjak se casa con Rivka. Luego de
veinte años sin hijos, sus plegarias son respondidas y Rivka concibe. El
embarazo es difícil, ya que “los niños se pelean dentro suyo”; El Eterno le
dice que tiene “dos naciones en su vientre”, y que su hijo menor prevalecerá
por sobre el mayor.
Esav sale primero. Iaacov nace
tomando el talón de Esav. Esav crece para ser un “cazador, un hombre del
campo”; Iaacov es un “hombre completo”, un habitante de las tiendas y del
estudio. Itzjak prefiere a Esav, Rivka a Iaacov. Volviendo exhausto y hambriento
del campo luego del día de caza, Esav vende a Iaacov los méritos que le
corresponden como primogénito por un guiso rojo (Edom), se dice que de lentejas
rojas. En Gerar, en la tierra de los Filisteos, Itzjak presenta a Rivka como su
hermana, por temor a ser asesinado por alguien que desee la belleza de Rivka.
Trabaja la tierra, destapa los pozos que su padre Avraham cavó y cava una serie
de nuevos pozos de agua: sobre los dos primeros hay una lucha contra los
Filisteos, pero las aguas del tercer pozo son disfrutadas con tranquilidad.
Esav se casa con dos mujeres
Jititas. Itzjak se vuelve anciano y ciego, y expresa su deseo de bendecir a
Esav antes de su muerte. Mientras Esav sale a cazar para preparar la comida
preferida de su padre, Rivka viste a Iaacov con la ropa de Esav, cubre sus
brazos con piel de cabra para simular a su velludo hermano, prepara un plato
similar y envía a Iaacov hacia su padre. Iaacov recibe la bendición de su padre
para tener “el rocío del cielo y lo mejor de la tierra” y para gobernar a su
hermano. Cuando Esav vuelve y el engaño es revelado, todo lo que Itzjak puede
hacer por su hijo es predecir que vivirá por su espada y que, cuando Iaacov
descienda, Esav subirá.
Iaacov deja su casa y viaja hacia
Jarán para escaparse de la ira de Esav y para encontrar una esposa en la
familia del hermano de su madre, Laban. Esav se casa con una tercera mujer,
Majlat, la hija de Ishmael.
Comentarios
de la Parasha Toldot
25:19 “Estas son
las generaciones de Yitsjak, hijo de Avraham: Avraham engendró a Yitsjak.” – La
palabra hebrea traducida como “generaciones” es “toldot”. De la palabra “toldot”
viene el nombre de la ciudad de Toledo en España en referencia a los desdientes
judíos que la poblaron y la desarrollaron.
25:20-21 “Tenía Yitsjak cuarenta años cuando tomó por
mujer a Rivká, hija de Betuel, arameo de Padán-aram, hermana de Labán arameo. Y
oró Yitsjak al Eterno en favor de su mujer, porque ella era estéril; y lo
escuchó el Eterno, y Rivká su mujer concibió.” – Muchas
de las mujeres hebreas han sido estériles, Sará, Rivká, Rajel y Janá, la madre
del profeta Shmuel. Avraham y Sará tuvieron que esperar más de 70 años para ver
respuesta a sus oraciones, Yitsjak y Rivká tuvieron que esperar 20 años antes
de tener hijos, Rajel tenía que esperar 14 años antes de tener hijos y Janá fue
estéril durante 19 años, según el Midrash. En el versículo 26 está escrito que
Yitsjak tenía 60 años cuando su esposa dio a luz a Esav y a Yaakov. Esto
significa que Yitsjak tenía que orar durante 20 largos años. Hubo veinte años
de espera hasta ver el cumplimiento de la promesa de que la descendencia de
Avraham iba a multiplicarse. Esto nos enseña varias cosas.
Primero,
que el camino con el Eterno no es un camino fácil. Está lleno de problemas y
motivos para “tirar la toalla”. El camino de la fe consiste en confiar en el
Eterno para poder superar todos estos problemas y ver cambios radicales en los
momentos de crisis de la vida.
En Romanos 8:35-37 está escrito: “¿Quién nos
separará del amor del Mesías? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o
hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Tal como está escrito: POR CAUSA TUYA
SOMOS PUESTOS A MUERTE TODO EL DIA; SOMOS CONSIDERADOS COMO OVEJAS PARA EL
MATADERO. Pero en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel
que nos amó.”
El camino de la fe no dice: “SIN todas estas cosas somos más que
vencedores”, sino “EN todas estas cosas”. ¿Qué cosas? Tribulación,
angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro, espada y muerte. EN todas
estas cosas somos más que vencedores, no por medio de nuestros propios méritos,
sino por los méritos de aquel que nos amó hasta la muerte. Así que el camino de
fe, tanto de Avraham como de Yitsjak consistía en confiar en el Eterno para la
solución de cada problema que humanamente era imposible resolver.
En segundo lugar, este texto nos enseña que las
promesas del Eterno no se cumplen sin la colaboración del hombre. Aunque
Yitsjak había heredado las promesas dadas a su padre de que su descendencia
sería como las estrellas y como la arena, no se quedó quieto esperando
pasivamente el cumplimiento de esas promesas. Se puso a orar para que se
cumplieran. El Eterno ha creado la oración para poder colaborar con el hombre
en el cumplimiento de sus planes en la tierra. Así que las profecías de las
Escrituras no están puestas solamente como un adorno histórico de predicciones
bonitas para que nos asombremos de la grandeza del Eterno, sino para que
podamos colaborar con Él para el cumplimiento de sus planes que han sido
revelados de antemano.
Vemos en el ejemplo del profeta Daniel que cuando
entendió que el tiempo se estaba acercando para el cumplimiento de una promesa
profética se puso a orar y ayunar para que se cumpliera esa profecía.
En Daniel 9:2-3 está escrito:
“en el año
primero de su reinado, yo, Daniel, pude entender en los libros el número de los
años en que, por palabra del Eterno que fue revelada al profeta Yirmeyahu,
debían cumplirse las desolaciones de Yerushalayim: setenta años. Volví mi
rostro a Elohim el Señor para buscarle en oración y súplicas, en
ayuno, cilicio y ceniza.”
El gran secreto para tener éxito en el Reino del
los Cielos es colaborar con el Eterno en el cumplimiento de las profecías.
26:15 “Y todos los pozos que los siervos de su padre
habían cavado en los días de Avraham su padre, los filisteos los cegaron
llenándolos de tierra.” – Un
pozo es una fuente de vida y representa la fuente de la vida espiritual. Los
enemigos sabían que la fuente natural para la prosperidad de Yitsjak eran los
pozos y por eso los cegaron de tierra. El enemigo siempre intentará cerrar el
paso entre nosotros y la fuente de vida espiritual que el Eterno nos ha dado.
El Eterno mismo es nuestra fuente de vida y nuestra relación con Él se
desarrolla principalmente mediante la oración, especialmente la oración en el
espíritu, y el estudio de la Torá. Estas dos áreas son el ataque principal del
enemigo de nuestras almas.
En el Salmo 36:9 está escrito: “Porque en
ti está la fuente de la vida; en tu luz vemos la luz.”
En Jeremías 2:13 está escrito: “Porque dos
males ha hecho mi pueblo: me han abandonado a mí, fuente de aguas vivas, y han
cavado para sí cisternas, cisternas agrietadas que no retienen el agua.”
En Proverbios 18:4 está escrito: “Aguas
profundas son las palabras de la boca del hombre; arroyo que fluye, la fuente
de sabiduría.”
En Proverbios 13:14 está escrito: “La Torá
del sabio es fuente de vida, para apartarse de los lazos de la muerte.”
En Juan 4:14 está escrito: “pero el que beba del agua que
yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá
en él en una fuente de agua que brota para vida eterna.”
El agua que da el Mesías es su Torá. La
fuente que brota para vida eterna es el Espíritu del Mesías que entra a morar
en todos aquellos que reciben sus palabras de vida.
El que ora constantemente en el espíritu se
mantiene en el amor del Eterno, como está escrito en Judas 20-21:“Pero
vosotros, amados, edificándoos en vuestra santísima fe, orando en el Espíritu
de Santidad, conservaos así en el amor de Elohim, esperando ansiosamente la
misericordia de nuestro Señor Yeshúa el Mesías para vida eterna.”
¡No permitas que los enemigos cierren tu pozo!
Toma, por lo menos, una hora todos los días para sacar de la Fuente de vida
mediante la oración, con el entendimiento y con lenguas sobrenaturales, y con
el estudio del Tanaj.
26:18 “Yitsjak volvió a cavar los pozos de agua que
habían sido cavados en los días de su padre Avraham, porque los filisteos los
habían cegado después de la muerte de Avraham, y les puso los mismos nombres
que su padre les había puesto.” – Los
pozos de Avraham representan las revelaciones que él había obtenido mediante su
búsqueda espiritual. Las revelaciones de nuestros padres pueden ser obstruidas
por nuestros enemigos y nuestra tarea es cavar de nuevo esos pozos y respetar
los nombres que tuvieron. Este texto nos enseña que nuestra relación de vida
con el Eterno depende en gran medida de nuestros antepasados espirituales. No
menospreciemos las revelaciones de los antiguos. Respetemos las fuentes de los
padres.
No cambiemos
los nombres de las cosas reveladas del cielo. No pongamos nombres paganos a
conceptos hebreos. No cambiemos el nombre de Yeshúa por Jesús. Respetemos las
tradiciones nuestro pueblo, el pueblo de Israel. Yitsjak era un hombre de oración y de cavar
pozos. Las dos cosas tienen relación. La oración hace que se produzca
profundidades dentro del espíritu del hombre y desde esa profundidad hay una
conexión con las profundidades del espíritu del Eterno, como está escrito en el
Salmo 42:7a:
“Un abismo (el espíritu del
hombre) llama a otro abismo (el Espíritu del Eterno)”
En 1
Corintios 2:10 está escrito: “Pero Elohim nos las
reveló por medio del Espíritu, porque el Espíritu todo lo escudriña, aun las
profundidades de Elohim.”
26:19 “Cuando los siervos de Yitsjak cavaron en el
valle encontraron allí un pozo de aguas vivas.” – En el valle
está el agua. El valle representa la humildad.
26:20-22 “Entonces riñeron los pastores de Guerar con
los pastores de Yitsjak, diciendo: El agua es nuestra. Por eso él llamó al pozo
Esek, porque habían reñido con él.
Cavaron
otro pozo, y también riñeron por él; por eso lo llamó Sitná. Y se trasladó de
allí y cavó otro pozo, y no riñeron por él; por eso lo llamó Rejovot, porque
dijo: Al fin el Eterno ha hecho lugar para nosotros, y prosperaremos en la
tierra.” – Los tres pozos son comparados con
los tres templos. En los dos primeros templos hubo riña y fueron destruidos.
Pero el tercer templo permanecerá durante toda el reino mesiánico.
También podemos destacar el hecho que la Torá dice
que el tercer pozo fue cavado por Yitsjak, no por sus siervos. Esto afirma lo
que enseñan los profetas que el tercer templo no será construido por los
siervos del Mesías, como lo fueron los dos primeros, sino por él mismo, como
está escrito en 1 Crónicas 17:12:
“El me
edificará una casa, y yo estableceré su trono para siempre.”
Y en Zacarías 6:12-13: “Y háblale,
diciendo: "Así dice el Eterno de los ejércitos: 'He aquí un hombre cuyo
nombre es Renuevo, porque El brotará del lugar donde está y reedificará el
templo del Eterno. 'Sí, El reedificará el templo del Eterno, y El llevará
gloria y se sentará y gobernará en su trono. Será sacerdote sobre su trono y
habrá consejo de paz entre los dos oficios.'"”
También aprendemos acerca de la importancia del
esfuerzo individual. Si dejas que otros te hagan pozos vas a tener problemas y
riñas en tu vida. Tú mismo necesitas entrar en las profundidades y buscar al
Eterno hasta encontrar agua viva y así tener libertad para prosperar. Aquí no
hay escapatoria. Por favor, no descuides tu vida de oración y de estudio de la
Torá. Otros no van a poder hacerlo por ti. TU MISMO tienes que arrodillarte a
solas delante del Eterno y tomar tiempo con el estudio de las Escrituras para
ser una persona libre y próspera. ¡Para obtener la bendición de los padres hay
que cavar hondo! AMEN?
26:32-33 “Y sucedió que aquel mismo día
los siervos de Yitsjak llegaron y le informaron acerca del pozo que habían
cavado, y le dijeron: Hemos hallado agua. Y lo llamó Shivá; por eso el nombre
de la ciudad es Beer-Sheva hasta hoy.” – Este fue el quinto pozo que cavó
Yitsjak. Según el Midrash cada pozo corresponde a un libro del Jumash
(Pentateuco). Esek corresponde a Bereshit, donde se habla de la creación del
“mundo” – “esek”. Sitná corresponde a Shemot
porque allí se habla de cómo los egipcios odiaron y se opusieron a los hijos de
Israel.
Vayikrá está lleno de leyes que corresponden a las
aguas de “un pozo” (Génesis 26:25). Shivá (siete) simboliza Bamidbar que
contiene tres libros diferentes de la Torá (porque según nuestros sabios
Números 10:35-36 constituye un libro en sí mismo) lo que da un total de siete
libros de Torá. Rejovot corresponde a D’varim porque allí se entregaron las
leyes para el tiempo cuando los hijos de Israel estuvieran extendiéndose en la
tierra prometida (Deut. 19:8).
“aquel mismo día” – En el mismo día cuando juraron
un pacto. El pozo recibió el nombre de Shivá, “siete” que se parece a
“Shvuá”, “juramento”. Por eso el nombre de la ciudad es Beer-Sheva hasta
hoy.
26:35 “y ellas hicieron la vida insoportable para
Yitsjak y Rivká.” – Rashí dice que fueron contrariedad o rebelión de espíritu
para Yitsjak y Rivká. El Targum dice que se rebelaron contra Yitsjak y Rivká.
“Yitsjak y Rivká” – El esposo es mencionado primero
por ser cabeza en el matrimonio. Al mencionar la esposa primero, como se hace
en algunas culturas, no se está dando el lugar correspondiente al varón en
relación con ella y es una falta de respeto al orden divinamente establecido.
27:1-2 “Y aconteció que siendo ya viejo Yitsjak, y sus ojos demasiado débiles
para ver, llamó a Esav, su hijo mayor, y le dijo: Hijo mío. Y él le respondió:
Heme aquí. Y dijo: Mira, yo soy viejo y no sé el día de mi
muerte.” – Yitsjak tenía 123 años. Le
faltaban todavía 57 años hasta el día de su muerte. Esto significa que Esav y
Yaakov entonces tenían 63 años.
Como su madre Sará había muerto de repente a los
127 años Yitsjak pensaba que a lo mejor tendría más o menos la misma edad y por
esto tomó las medidas preventivas por si acaso.
27:9 “Ve ahora al rebaño y tráeme de allí dos de los
mejores cabritos de las cabras, y yo prepararé con ellos un buen guisado para
tu padre como a él le gusta.” –
Rashí cita el Rabí Eliezer diciendo que necesitaba dos cabritos porque uno
serviría como Korbán Pesaj (sacrificio de pascua), porque ese día
era el 14 de Nisán. Hay una interpretación que relaciona los dos cabritos con
Yom Kipur, cuando se ofrecían dos cabras. He aquí otra relación entre Pesaj y
Yom Kipur, cf. Juan 1:29.
27:12 “Quizá mi padre me palpe, y entonces seré para
él un engañador y traeré sobre mí una maldición y no una bendición.” – Yaakov conocía las leyes espirituales. El que
engaña trae maldición sobre sí.
27:15 “Entonces Rivká tomó las mejores vestiduras de
Esav, su hijo mayor, que tenía ella en la casa, y vistió a Yaakov, su hijo
menor” – El Midrash cuenta que Esav tenía las
mejores vestiduras en la casa de su madre para poder usarlas en los momentos
cuando visitó a su padre. Esav se destacaba por su respeto a su padre. Por eso
su descendencia fue tan bendecida y llegó a ser el ancestro de un gran imperio
que ha durado miles de años.
Si Rivká no hubiera engañado a su marido el Eterno
habría arreglado la situación de mejor manera para que su promesa se cumpliera.
Ahora que ella quiso ayudar al Eterno de manera ilícita, trajo mucho
sufrimiento innecesario tanto sobre ella misma como sobre su familia. Adonay no
necesita de nuestras maquinaciones para cumplir sus promesas, necesita de
nuestra fidelidad y honradez. Las mentiras y los hurtos no traen prosperidad,
sino maldición, como está escrito en Zacaría 5:2-3:
“Y me dijo:
¿Qué ves? Y respondí: Veo un rollo que vuela; su longitud es de veinte codos y
su anchura de diez codos. Entonces me dijo: Esta es la maldición que sale sobre
la faz de toda la tierra; ciertamente todo el que roba será destruido según lo
escrito en un lado, y todo el que jura será destruido según lo escrito en el
otro lado.”
27:22 “Yaakov se acercó a Yitsjak su padre, y él lo
palpó y dijo: La voz es la voz de Yaakov, pero las manos son las manos de
Esav.” – En el Talmud está escrito:
“‘La voz de Yaakov’: este es el grito causado por
el Emperador Vespasiano que en la ciudad de Betar mató a cuatrocientos mil
miríadas, o como dicen algunos, cuatro mil miríadas. ‘Las manos son las manos
de Esav:’ este es el Reinado de Roma que ha destruido nuestra Casa y quemado
nuestro Templo y nos ha expulsado de nuestra tierra. Otra explicación es: ‘La
voz es la voz de Yaakov:’ ninguna oración es eficaz si la semilla de Yaakov no
está involucrada. ‘Las manos son las manos de Esav:’ ninguna guerra tiene éxito
sin la participación de la semilla de Esav.”
27:27 “Y él se acercó y lo besó; y al notar el
olor de sus vestidos, lo bendijo, diciendo: He aquí, el olor de mi hijo es como
el aroma de un campo que Adonay ha bendecido.” – El olor estimuló a Yitsjak para que la Ruaj haKodesh (Espíritu de
profecía) pudiera venir sobre él.
Para poder profetizar el alma debe estar en un
estado de alegría. El Eterno ha creado varios medios para alegrar el alma, y
los buenos olores son algunos de esos medios. Otros estimulantes son los
sonidos de instrumentos bien tocados, como en el caso del profeta Elishá, cf. 2
Reyes 3:15. El poder del Espíritu también puede ser desatado por un saludo de
alegría y amor, como en el caso de Miryam cuando saludó a Elisheva, cf. Lucas
1:41.
“un campo
que el Eterno ha bendecido” – Esto
contrasta con la maldición que vino sobre la tierra por causa de Adam, cf.
Génesis 3:17. En Yitsjak, el hijo, esa maldición fue eliminada. De la misma
manera en el Hijo de Elohim la maldición será quitada definitivamente de la
tierra, como está escrito en Revelación 22:3:
“Y ya no habrá más maldición; y el trono de
Elohim y del Cordero estará allí, y sus siervos le servirán.”
_ Cuantos Queremos servile???
Ahora Hermanos miremos la perspectiva Escritural del BESO; una acción, que durante
este tiempo hemos evitado; no ha tocado evitar y nos hemos cohibido de darlo; por amor al
prójimo en medio de la pandemia..
Dice
27:27 “Y él
se acercó y lo besó;
Los términos o conceptos contemporáneos de las palabras que nos llegan de la
Escritura en español y aún en los idiomas griego y hebreo no necesariamente
concuerdan con el concepto real de las Escrituras: Por ejemplo, no porque en
las Kitvei Hakodesh se use la palabra
“amor”, la interpretación debería ser necesariamente acorde con la definición
personal que tengamos, o bien a la del diccionario, permítanme explicarme, cada
persona tiene una forma particular de hablar, e incluso, usamos muchas veces
palabras cuyo significado solo lo conoce la familia, por ejemplo, palabras que
las asociamos con hábitos de miembros de la familia o bien la identificación de
una palabra con una persona o evento, en fin, si nosotros viajamos a otro país
de habla hispana nos damos cuenta que la interpretación que se le da a las
palabras no siempre es el mismo que en nuestro país de residencia, algo
semejante ocurre con las Escrituras.
No obstante que una persona conozca el hebreo contemporáneo, el
significado que él tenga de las palabras, puede distar mucho del significado
que le da las Escrituras, yo recuerdo que una vez le estaban tratando de
explicar el Ruaj Hakodesh –espíritu santo- a una persona que hablaba hebreo y
se le hacía incomprensible hablar de una acción del Ruaj dado que para él solo
era viento o aire.
Después de esta introduccion, comencemos a estudiar el beso. Besar en
el hebreo es el verbo Nashak, y su sustantivo femenino es Neshikah,
su equivalente en el griego es el verbo katafileo y el
sustantivo filema,
una vez que hayamos agotado todos los pasukim –versículos- en donde aparecen
dichos vocablos, podemos llegar a conclusiones en cuanto a su uso e incluso
buscar una definición dependiendo el uso que le da las Kitvei Hakodesh/sagradas
escrituras.
Hoy en día se tienen varias teorías en cuanto a la aparición del beso,
por lo que no se sabe con certeza cuando fue usado por primera vez, lo que no
cabe duda es que el beso siempre ha sido usado como una muestra de
aprecio, de agradecimiento, de honor, de cercanía, por lo que la Escritura ha
registrado su uso y en ellas podemos ver los distintos patrones que se
siguieron en cuanto a su ejercitamiento, recordemos que en el Brit Hadasha Rabí
Shaúl –conocido como el apóstol Pablo- exhortaba al saludo con beso:
1 Corintios 16:20 Os saludan todos los hermanos. Saludaos los unos a los otros con ósculo
santo.
2 Corintios 13:12 Saludaos unos a otros con ósculo santo.
1 Tesalonicenses 5:26
Saludad a todos los hermanos con ósculo santo.
Ósculo es beso,
y este tipo de beso
se realizaba en la mejilla, como una muestra de shalom y de
afecto, acto que no se llevaba a cabo entre personas que no tenían esa
cercanía:
Génesis 27:27 Y Jacob se acercó, y le besó; y olió Isaac el olor de sus vestidos, y le
bendijo, diciendo: Mira, el olor de mi hijo, Como el olor del campo que YHVH ha
bendecido;
El beso acercaba
a las personas, ya que aún sus olores eran percibidos, mostrando que el beso no
era entre extraños, ahora bien, si quisiéramos definir el beso escritural
podemos decir, beso- es una muestra de afecto entre personas conocidas, usada
incluso como saludo y despedida, este beso se realizaba en la mejilla y en la
pareja adicionalmente en la boca. Veamos el uso del beso a lo largo de la
Escritura
USO DEL BESO.
A) El beso una muestra de Amor
Hechos 20:37 Entonces hubo gran llanto de todos; y echándose al cuello de Pablo, le
besaban,
El aprecio que le tuvieron a rabí Shaúl fue en muchas ocasiones patente, la que
acabamos de leer tiene que ver con una despedida que sabrían que sería
definitiva de su rabino y More.
B) El beso una muestra de unión
Salmos
85:10 La misericordia y la verdad se
encontraron; La justicia y la paz se besaron.
El hecho de que usen a la justicia y a la paz asociándola con el beso tiene
mucho que ver con una unión inseparable entre tales valores.
C) El Beso como un saludo de bienvenida
Recordemos el encuentro de Aarón con su hermano Moshé:
Exodo 4:27 Y YHVH dijo a Aarón: Ve a recibir a Moisés al desierto. Y él fue, y lo
encontró en el monte de Elohym, y le besó.
D) El Beso como una despedida
El pasuk que leeremos a continuación es el reclamo de Laban a Yaakov:
Génesis 31:28 Pues ni aun me dejaste besar a mis hijos y a mis hijas. Ahora, locamente
has hecho.
Orfá la suegra de Nahomi se despide de su suegra con un beso: Rut 1:14 Y ellas alzaron otra vez su voz y lloraron; y Orfa besó a su suegra, mas
Rut se quedó con ella.
E) Beso de reconciliación
En el siguiente pasuk muestra el beso que le da David a su hijo Abshalom:
2 Samuel 14:33 Vino, pues, Joab al rey, y se lo hizo saber. Entonces llamó a Absalón, el
cual vino al rey, e inclinó su rostro a tierra delante del rey; y el rey besó a
Absalón.
F) El beso como pretexto para ganarse el aprecio
No siempre el beso fue usado con buenos propósitos, en el pasuk a continuación
Abshalom lo usará para ganar adeptos para sus propósitos políticos:
2 Samuel 15:5 Y acontecía que cuando alguno se acercaba para inclinarse a él, él
extendía la mano y lo tomaba, y lo besaba.
G) El beso como estrategia de aniquilación
2 Samuel 20:9 Entonces Joab dijo a Amasa: ¿Tienes paz, hermano mío? Y tomó Joab con la
diestra la barba de Amasa, para besarlo. 10Pero Amasa no se cuidó de la daga
que Joab tenía en la mano, y este lo hirió con ella en la quinta costilla,
derramando sus entrañas en tierra. Así cayó muerto sin necesidad de darle un
segundo golpe. Después Joab y su hermano Abisai fueron en persecución de Seba
hijo de Bicri.
H) El beso como traición
Recordarán el caso con nuestro Mashiaj y Yehudá:
Marcos 14:45 Y cuando vino, se acercó luego a él, y le dijo: Maestro, Maestro. Y le
besó.
Resultaría interminable el que yo les explicará el contexto en el que se dan
todos los pasukim, por lo que esa tarea se las dejo a sus rabinos, pastores, o
a ustedes mismos que se tomen el tiempo para conocer el contexto en el que se
da.
EL BESO ACOMPAÑADO CON
Adicionalmente a los usos que tuvo el beso, debemos observar que el beso
también incluía otras manifestaciones de afecto y de sentimientos, veámoslas:
A) Beso acompañado de bendiciones
Génesis 31:55 Y se levantó Labán de mañana, y besó sus hijos y sus hijas, y los
bendijo; y regresó y se volvió a su lugar.
B) Beso acompañado de llorar
Génesis 50:1 Entonces se echó José sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y
lo besó.
Génesis 33:4 Pero Esaú corrió a su encuentro y le abrazó, y se echó sobre su cuello, y le besó; y lloraron.
Hasta este momento resalte tanto el uso del beso así como las muestras de afecto que lo acompañaban, vayamos a ver entre quienes se puede dar.
EL BESO ENTRE PERSONAS
¿Estarían de acuerdo conmigo que es pertinente conocer quiénes eran las personas que demuestra la Escritura que se besaban? veámoslos:
1) Beso de padre a hijo
Génesis 27:26 Y le dijo Isaac su padre: Acércate ahora, y bésame, hijo mío.
2) Beso del hijo al padre y a la madre
1 Reyes 19:20 Entonces dejando él los bueyes, vino corriendo en pos de Elías, y dijo: Te ruego que me dejes besar a mi padre y a mi madre, y luego te seguiré. Y él le dijo: Ve, vuelve; ¿qué te he hecho yo?
3) Beso entre hermanos
Génesis 45:15 Y besó a todos sus hermanos, y lloró sobre ellos; y después sus hermanos hablaron con él.
4) Beso entre hermana y hermano
Cantar de los cantares 8:1 ¡Oh, si tú fueras como un hermano mío Que mamó los pechos de mi madre! Entonces, hallándote fuera, te besaría, Y no me menospreciarían.
5) Beso de Tío a sobrino
Génesis 29:13 Así que oyó Labán las nuevas de Jacob, hijo de su hermana, corrió a recibirlo, y lo abrazó, lo besó, y lo trajo a su casa; y él contó a Labán todas estas cosas.
6) Beso entre primos
Génesis 29:11 Y Jacob besó a Raquel, y alzó su voz y lloró.
7) Beso entre amigos
1 Samuel 20:41 Y luego que el muchacho se hubo ido, se levantó David del lado del sur, y se inclinó tres veces postrándose hasta la tierra; y besándose el uno al otro, lloraron el uno con el otro; y David lloró más.
8) Beso de yerno a suegro
Exodo 18:7 Y Moisés salió a recibir a su suegro, y se inclinó, y lo besó; y se preguntaron el uno al otro cómo estaban, y vinieron a la tienda.
9) Beso de suegra a nueras
Rut 1:9 Os conceda Elohim que halléis descanso, cada una en casa de su marido. Luego las besó, y ellas alzaron su voz y lloraron,
10) Beso a ídolos
1 Reyes 19:18 Y yo haré que queden en Israel siete mil, cuyas rodillas no se doblaron ante Baal, y cuyas bocas no lo besaron.
De los ejemplos que nos encontramos al respecto del beso, debo aclarar que solo vemos a personas de diferente sexo saludándose con un beso, solamente si eran familiares, no así entre personas de diferente sexo que no eran familiares.
Conclusión
El vivir la vida aprovechando todos los beneficios que ella conlleva no resulta sencillo, por ello apelo a la memoria, a los recuerdos, ellos te tendrán que remontar a los momentos felices que has vivido y las circunstancias que se dieron para que los disfrutaras, un beso de un padre o de una madre, siempre se recordarán, y aunque muchos tuvieron la desgracia de que no los tuvieron, o fueron muy limitados, nunca es tarde para heredar a los nuestros, momentos que trasciendan a toda su vida a partir de las muestras de amor y cariño que como padres prodiguemos.
El matrimonio no debe estar condenado a ser una costumbre que se sobrelleve, sino que siempre existe la posibilidad de que renazca la emoción, la pasión, el amor, pero para ello hace falta ser atrevidos, quitarse las barreras que obstaculizan y que nos hacen pensar que ello ya no es para nosotros, sino que debemos poner manos en la obra con actos que demuestren el amor a nuestro cónyuge.
Ya por último, nuestros actos siempre recibirán la recompensa de su rectitud, y desde luego cuando no sea así, el alejamiento de personas que conociendo nuestra forma de conducirnos, no querrán compartir momentos con nosotros, por ello, si lo que deseamos es amor, caminemos en la rectitud que el Eterno nos demanda, nunca olvidándonos que El Eterno nuestro Eloha siempre nos está mirando:
Proverbios 24:26 Besados serán los labios Del que responde palabras rectas.
¡Shabath Shalom!
Adaptado por; Orlando Unda Ramirez